Fechas clave del movimiento LGBTTTI en México

Te recordamos algunos de los hechos más significativos en el desarrollo de la lucha por los derechos de los grupos LGBTTTI en México desde los setentas

Alejandro de la Garza
Ciudad de México /

Uno de los estudios académicos más importantes sobre el movimiento LGBTTTI, La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México, de Jordi Diez (2011), divide el desarrollo del movimiento en tres etapas básicas:

La primera cubre el inicio de movimiento en 1978 hasta su primer debilitamiento en 1984, y se caracteriza por demandas de liberación dentro de un escenario general de apertura política.

La segunda etapa, de 1984 a 1997, se caracteriza por la introspección, la fragmentación y la imposibilidad de adquirir una identidad colectiva por diversos factores, entre ellos, la propagación del VIH-Sida.

Y la tercera etapa, la más contemporánea, de 1997 a la fecha, en la cual se ve el fortalecimiento del movimiento a raíz de la adopción de una identidad formada en el interior del discurso de la “diversidad sexual”, dentro de un entorno de transición democrática acelerada.

TE RECOMENDAMOS: Marcha del Orgullo Gay 2017, una fiesta por la igualdad

De esa investigación de Diez, he aquí una lista con algunas fechas clave en el desarrollo del movimiento, primero homosexual, después lésbico-gay y finalmente LGBTTTI.

1.- En 1971 se forma el primer grupo de homosexuales en México: el Movimiento de Liberación Homosexual. Sin embargo, dado el grado de represión del régimen político mexicano, este primer grupo operó de manera oculta.

2.- En 1975 se publica el manifiesto Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco, uno de los primeros de grupos homosexuales en México, redactado entre otros por Luis González de Alba, Carlos Monsiváis y Juan Jacobo Hernández, quien declaró “la liberación de los homosexuales es una forma más de liberación social”.

3.- En 1978 se conforman tres organizaciones homosexuales. El Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), conformado por hombres que simpatizaban con el comunismo y el anarquismo. El Grupo Lambda de Liberación Homosexual, que adoptó una visión feminista y una posición más pragmática. Y el grupo Oikabeth, conformado por lesbianas con fundamentos ideológicos basados en principios lesbo-feministas.

[OBJECT]4.- El 26 de julio de 1978, integrantes del FHAR decidieron por primera vez presentar sus demandas de liberación en público, uniéndose a la marcha en conmemoración de la Revolución cubana, haciendo así su “salida del clóset”.

5.- El 2 de octubre de 1978, homosexuales y lesbianas de Lambda y Oikabeth decidieron unirse y marchar con miembros del FHAR en la conmemoración del décimo aniversario de la matanza de Tlatelolco. Usaron consignas como “no hay libertad política sin libertad sexual”, “en mi cama mando yo” y “lo personal es político”.

6.- A fines de 1978, el grupo FHAR instrumentó un mitin de protesta exigiéndole al jefe de la corporación policiaca de la ciudad, Arturo Durazo Moreno, el cese al hostigamiento, las razzias y redadas en bares y discos gay.

7.- A partir de junio de 1979, los homosexuales mexicanos lograron llevar a cabo la primera “marcha del orgullo homosexual”. Miembros del movimiento decidieron desfilar el último fin de semana del mes de junio por el Paseo de la Reforma, pero las autoridades les negaron la autorización para marchar por Reforma y los obligaron a marchar por la calle lateral de Rio Lerma.

TE RECOMENDAMOS: En CdMx junio es el mes de la comunidad LGBTTTI

8.- En junio de 1980, integrantes del movimiento convencieron a las autoridades de permitirles marchar por el Paseo de la Reforma, acción que desde entonces se convirtió en uno de los eventos más importantes y simbólicos de la movilización lésbico-gay en México.

9.- A finales de los setenta se fortalece la identidad de grupo por la adopción del término gay en vez de homosexual. Mientras que homosexual se refiere a un tipo específico de sexualidad, el término gay se refiere a la adopción de una manera de vivir basada en la sexualidad. Gay era una palabra identitaria referida a personas que generan su expectativa de vida desde la perspectiva de su homosexualidad.


10.- De 1980 a 1982, surgieron muchos otros grupos, como Horus, Grupo AMHOR, Buquet, Grupo Nueva Batalla y Guerrilla Gay. El movimiento LG mexicano durante esta etapa se caracterizó por la articulación y presentación de demandas sociopolíticas dentro del sistema político.

11.- En 1982, el Comité de Lesbianas y Gays en Apoyo a Rosario Ibarra (CLGARI), del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), se unió a la candidatura a la presidencia de Rosario Ibarra. Por primera vez en la historia de México, un partido postuló individuos abiertamente homosexuales a diputaciones federales.

12.- A partir de 1982, el movimiento sufrió una división entre quienes apostaban por el cambio revolucionario social (radicales) y otros, como miembros del grupo Lambda, quienes abogaban por cambios socio-políticos a través del sistema existente (reformistas). Los grupos Oikabeth y Lambda adoptaron una posición feminista desde su origen, se consideraban feministas antes de ser lesbianas, una posición en extremo opuesta a la posición del FHAR. La inhabilidad de llegar a acuerdos hizo imposible un acercamiento.

13.- En 1983, la llegada del VIH-Sida a México desató un gran pánico social a causa de la ignorancia sobre el virus, y dio lugar a la emergencia de un discurso que culpabilizó a los homosexuales, relacionando la enfermedad con supuestas prácticas sexuales promiscuas. El nuncio Papal en México declaró en 1985: “El sida es el castigo que Dios envía a los que ignoran sus leyes (…) el homosexualismo es uno de los vicios más grandes que condena la Iglesia…”.

[OBJECT]14.- En 1984, a pesar de que surgió en Guadalajara la agrupación Grupo de Orgullo Homosexual de Liberación (GOHL), las diferencias políticas y el VIH hicieron que la movilización LG entrara en declive. Esta situación se reflejó en la publicación del documento Eutanasia del movimiento lilo. En donde Juan Jacobo Hernández, líder del FHAR, declaró la muerte del movimiento LG en México. El debilitamiento del movimiento también resultó en la desaparición de los tres grupos pioneros.

15.- De 1985 a 1990, la visibilidad del movimiento cesó y la movilización sufrió un vuelco hacía el interior. Los nuevos grupos que se formaron en esa época, Colectivo Sol, Guerrilla Gay y, unos años más tarde, Cálamo, se dieron a la tarea de organizar eventos informativos, de apoyo social y de recaudación de fondos para atender a las víctimas del Sida.

TE RECOMENDAMOS: Comunidad gay de Durango continua lucha por sus derechos

16.- De 1990 a 1995 se forjó una identidad dentro de un discurso de diversidad sexual, el cual se convirtió en el eje promotor de demandas y unió a varios grupos de homosexuales y lesbianas mexicanos en exigencias a favor de la expansión de derechos. Este planteamiento de la "diversidad" de mexicanos fue articulado también por la movilización indígena del Zapatista. Este reto desafió la visión de un México monolítico e impulsó el discurso de diversidad que ha transformado la visión de nuestro país y la vida nacional.

17.- El año de 1997 fue un punto de inflexión político para los movimientos sociales, pues la elección de un partido de izquierda en la Ciudad de México abrió espacios a reivindicaciones políticas para grupos marginados. Se cristalizó el concepto de “derechos por la diversidad sexual”, el cual permitió al movimiento LG de México crear una identidad colectiva unificadora. Por primera vez en la historia de México, en 1997 fue electa una diputada abiertamente lesbiana para la Cámara de Diputados, Patria Jiménez.


18.- En 1995-1998, el discurso de derechos humanos empezó a ser adoptado por el régimen. El respeto a los derechos humanos le dio sustento discursivo a una gama importante de movimientos sociales en México, entre los cuales se encontraba el movimiento LGBT mexicano. Los activistas mexicanos que luchaban por tratamientos médicos para gente infectada con VIH-Sida empezaron a presentar demandas políticas. Para 1998 el acceso a antirretrovirales se extendió por el gobierno mexicano a servidores del Estado y en 2003 al público en general

19.- En 1998 se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el primer Foro de Diversidad Sexual. Éste representó la primera vez en la historia de México que una institución del Estado mexicano convocaba abiertamente a minorías sexuales a debatir sus demandas políticas. El foro reunió por primera vez desde 1982 a los integrantes más importantes del movimiento LG en México.

20.- En 1999, la tradicional marcha del orgullo gay se denominó Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero y la adopción de esta nueva identidad fortaleció al movimiento, pues le dio el sustento teórico necesario para forjar una identidad colectiva nueva que le dio visibilidad y vitalidad.

21.- En 2001 se formó la Red de Sociedades de Convivencia, para movilizar demandas sociales y políticas, así como la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia, que reúne a varios activistas.

22.- En 2003 se adopta la primera Ley Nacional Contra la Discriminación, que prohíbe la discriminación por orientación sexual.

23.- En 2007 se establece la Ley de Sociedades de Convivencia

24.- En 2010 se establece la adopción del matrimonio gay.

25.- Este 24 de junio de 2017, se realiza la Marcha del Orgullo LGBTTTI número 39, que exige el reconocimiento legal de las múltiples formas de la familia y de la identidad de género de las personas trans, además de la reforma a los códigos civiles y familiares para permitir el matrimonio igualitario en todo el país.

AG

LAS MÁS VISTAS