La última vez que vimos Macbeth en Bellas Artes fue en septiembre de 2001, meses después de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York. José Areán y Sergio Vela dirigieron la música y la e
El aventurero Miguel de Cervantes, el preso de Argel, fue uno de los iniciadores de la tradición literaria de viajes marítimos, naufragios y encarcelamientos entre los moros que, dos siglos más tar
A la tercera llamada, un hombre de aspecto indigente discutía en la luneta del Palacio de Bellas Artes con una acomodadora y un guardia que se negaban a atender sus solicitudes. Parte del público e
El 12 de marzo de 2011 se estrenó en Bellas Artes Rusalka (1901), la obra maestra operística de Antonin Dvórak (1841-1904). A pesar de su tardío estreno en México, ya nos estamos mostrando h
El perverso Iago —artífice de la intriga que desemboca en tragedia en Otello— dice, en una de sus primeras intervenciones: “No soy más que un crítico”. Quien esto escribe no tiene más que
Così fan tutte (Así hacen todas) es una de las óperas bufas más cínicas, divertidas y geniales del tándem Da Ponte-Mozart. Escandaliza que habiéndose estrenado en Viena en 1790, apenas en
En noviembre de 1947, cuatro días antes del estreno de Un tranvía llamado deseo, Tennessee Williams escribió un ensayo titulado “Un tranvía llamado éxito”, sustitución que revela el afortu
Lucía di Lammermoor (1835) es una ópera que huele a polvo. Su historia romántica de pasiones elementales, sus colores sombríos —acentuados por la figura de un fantasma—, el asesinato al es
Mientras la ópera de Bellas Artes sigue gastando y desgastándose en mediocres puestas en escena de los caballitos de batalla operísticos —salvo el excelente I Puritani de mayo, en septiemb