Enfermedad de Parkinson: a 200 años de su descubrimiento

En México se calcula que este padecimiento neurodegenerativo afecta a más de medio millón de personas. Entre 10 y 15% son candidatas a tratamiento quirúrgico.

Entre el 3 y 5 por ciento de los mayores de 70 años sufren este padecimiento
Maricarmen Rello
Guadalajara /

Cuando a Tomás le dieron el diagnóstico se sorprendió, como si nunca hubiera tenido sospecha de la causa de sus temblores involuntarios, aunque había visto casos como el suyo. Tenía 56 años. Empezó en una mano. Un temblor fino que se le notaba al llevar la cuchara de la azucarera a la taza de café. Luego fueron las dos manos, pero aguantó sin conceder importancia, hasta que no pudo ocultar sus crisis. Pasó casi una década antes de llegar al médico especialista y comenzar el tratamiento para controlar el que supo, es un mal incurable: la enfermedad de Parkinson, descrita por primera vez hace 200 años.

Fue el neurólogo británico James Parkinson quien identificó y describió la parálisis agitante en 1817, enfermedad que en su honor lleva su nombre. En dos siglos, el Parkinson se ha convertido en el segundo padecimiento neurodegenerativo más frecuente en el mundo (sólo es superada por la enfermedad de Alzheimer), con cerca de 6.5 millones de casos que afectan principalmente a adultos mayores: 75 por ciento de sus síntomas comienza en la tercera edad.

De acuerdo con el neurólogo Carlos Zúñiga Ramírez, responsable de la Clínica de Trastornos del Movimiento y Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" (HCG), entre tres y cinco por ciento de la población mundial mayor de sesenta años padece Parkinson; aunque ha ido creciendo también el número de quienes la presentan a menor edad: casi uno de cada cinco pacientes está por abajo de los cincuenta años, citan organismos internacionales. En su trayectoria, el experto ha atendido incluso a niños de diez años con la enfermedad neurodegenerativa, adolescentes y jóvenes veinteañeros.

En México hay subregistro de enfermos. El 30 por ciento no siquiera está diagnosticado, pero se calcula que cerca de 700 mil a un millón de personas cursan con la enfermedad, dijo el médico. Sólo la Clínica de Trastornos de Movimiento ha brindado alrededor de 6,500 consultas en los últimos cinco años, de las cuales más del 60 por ciento corresponden a pacientes con Parkinson.

Su gran incidencia no consuela. No a Tomás, quien debe enfrentar las miradas –a veces de angustia, a veces de compasión- de sus seres queridos, y lidiar al mismo tiempo con la disminución de sus capacidades. Y es que la enfermedad de Parkinson es progresiva y a sus síntomas se van sumando más temblores, que se extienden a las cuatro extremidades, mandíbula y rostro, rigidez muscular, pérdida del equilibrio y la coordinación, entre otros problemas que conducen al aislamiento social.

Entre los factores de riesgo para desarrollarla se encuentran los antecedentes familiares, la exposición a toxinas industriales y químicos como pesticidas y herbicidas. La vejez también es un factor importante, pues al envejecer las neuronas se pierden varios neurotransmisores, dopamina, noradrenalina, serotonina y otros, resaltó Zúñiga.

Sin embargo, en el bicentenario del descubrimiento del Parkinson, hay buenas noticias. Uno de los principales avances en su control consiste en la realización de cirugías cerebrales para apoyar al tratamiento habitual, que es a base de medicamentos, destacó Rodrigo Mercado Pimentel, encargado de la Clínica de Neurocirugía en Trastornos del Movimiento y Epilepsia del mismo Hospital Civil de Guadalajara.

El especialista refirió que entre 10 y 15 por ciento de los pacientes con enfermedad de Parkinson son candidatos a la intervención quirúrgica, que se recomienda practicar a partir de que aparecen síntomas por complicaciones a causa de los medicamentos o cuando el efecto de los fármacos es insuficiente para controlar a este trastorno.

Se trata de una cirugía de mínima invasión que consiste en la colocación de electrodos de dimensión milimétrica en cada hemisferio cerebral, dentro de las estructuras del cerebro que están involucradas con la enfermedad de Parkinson. El objetivo es enviar señales eléctricas para modular la función de estas estructuras y reducir los movimientos involuntarios y otros síntomas.

A la fecha, la Clínica de Neurocirugía en Trastornos del Movimiento del HCG ha operado a setenta pacientes con enfermedad de Parkinson, con resultados alentadores, compartió Mercado en conferencia de prensa ofrecida a propósito del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, fecha del natalicio de su descubridor.

Dichos resultados incluyen mejoría en la calidad de vida del paciente y en la de sus familiares, al lograr un mayor control de los síntomas de la enfermedad, la reducción de medicamentos y/o de los efectos secundarios de los fármacos; lo que se traduce en retrasar el avance del Parkinson.

En la década de los sesenta la expectativa de vida de alguien con Parkinson era de siete a diez años, actualmente con las modalidades de tratamiento existentes, las expectativas de vida son iguales a las de quien no padece esta afección, apuntó Carlos Zúñiga.

"Entre más temprano se atienda la persona que sufre de esto, obviamente son más las opciones, más las intervenciones que hay para su justo tratamiento, y mejora radicalmente la calidad de vida, que es prácticamente la misma que de una persona no afectada. Debemos estar muy optimistas", sostuvo.

Claves
Enfermedad del Parkinson

¿Qué es?
Es una enfermedad neurológica progresiva que produce temblores, rigidez de los músculos y dificultad para caminar. También afecta el equilibrio y la coordinación. Pertenece a un grupo de trastornos del sistema motor, que son el resultado de la pérdida de dopamina en las células cerebrales.

El Parkinson no causa la muerte directamente, pero es una enfermedad degenerativa, que empeora con el tiempo.

¿Qué la produce?
Es causada por el deterioro progresivo de las células nerviosas (neuronas) en una parte del cerebro conocida como la sustancia negra. Estas neuronas crean un químico cerebral vital conocido como dopamina, la cual permite la comunicación entre la sustancia negra y otra área del cerebro llamada cuerpo estriado. Esta comunicación coordina y asegura el movimiento de los músculos. Cuando falta la dopamina, el funcionamiento de los nervios es inusual, lo que provoca una pérdida en la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo.

Síntomas
Temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula o la cabeza.

Rigidez o agarrotamiento de las extremidades y el tronco.

Lentitud de movimiento

Trastornos del equilibrio.

Eventualmente se pueden presentar también depresión, cambios emocionales, insomnio, dificultad para tragar, cambios en el habla, problemas urinarios, demencia y otros problemas cognitivos.

Pronóstico
Hasta la fecha no existe una cura conocida o forma de prevenir la enfermedad de Parkinson. Los mayores progresos en su control se logran gracias a la detección temprana y el tratamiento.

Tratamiento
El tratamiento habitual se basa en fármacos para el control de los síntomas. Algunos medicamentos están destinados a aumentar el nivel de dopamina que llega al cerebro.

La cirugía es una opción viable para 15 por ciento de los pacientes.

SRN

LAS MÁS VISTAS