El programa de la Nueva Escuela Mexicana pide a los docentes contextualizar las actividades dependiendo de la escuela, los alumnos y las necesidades, es por ello que para un grupo de maestros surgió la idea de crear una guía en la que se describan las acciones que ayudan a un mejor aprendizaje en las áreas de Arte y Educación Física de la mano de la tecnología.
Hugo Enrique Monsiváis, profesor de Educación Física y Artes explica que fue en 2022 que comenzaron a diseñar el proyecto, el cual incluye temas de Arte como museos, costumbres y tradiciones; en Educación Física se abordan sobre salud física, activación, cuidado integridad, deporte, ejercicios y retos, ambos abarcan sobre la tecnología con códigos QR y gamificación.
"En el manual describimos en qué momento se debe incursionar en temas de radio educativa, que también manejamos con los estudiantes, así como la aplicación en juegos interactivos, retos motores y otros más. Tratamos de embonarlos junto con aquellos que ya se estaban manejando y explicando detalladamente para que de aceptarse, se formalice la guía y se comparta oficialmente con otras escuelas".
Actualmente dicho trabajo está en funcionamiento como un programa piloto, y será al final del ciclo escolar de julio 2025 que se tendrá una reunión con supervisores de Educación Física y Arte para valorar dicha guía, y analizar si el próximo ciclo escolar se implementa en más escuelas de la Comarca Laguna, esto dependerá de los resultados que resulten.
Hugo Monsiváis recalca que se inició con entrevistas a los docentes y la participación que se tuvo en algunos foros y, en base a las necesidades que externaron, se empezó a trazar, "en el caso de Artes o Educación Física, nos cuestionamos qué barreras enfrentan los maestros para poder hacer que el niño trabaje los nuevos procesos de aprendizaje que se detallan en la Nueva Escuela Mexicana, y a partir de ahí se inició con el proyecto".
Sostiene que fue en 2022 que inició, en 2023 se construyó la guía y ahora se está trabajando con el piloto, el cual espera concretarse en julio 2025. "Deseamos estar en sintonía, padres de familia, autoridades educativas como supervisores, jefes de sector, docentes y por supuesto, alumnos; al final entre todos veremos a través de metodología cualitativa el impacto, y se determinará qué hay que mejorar, cambiar o mantener para aplicarlo en la guía".
Para concluir, el maestro Monsiváis sostiene que, "en la actualidad los chicos cuentan con un celular, una tablet o computadora a su alcance, por lo que es a través de estos medios que buscamos hacer llegar los aprendizajes, hacer conciencia de la importancia de tener una buena alimentación, sus cualidades, virtudes y por ello queremos llegar a los chicos a través de la tecnología".