Grietas por la falla de Mixcoac-Plateros: cuáles son peligrosas y qué hacer

Vecinos de la zona han reportado que hay grietas en sus departamentos, mismas que se han ido abriendo más durante el enjambre sísmico.

Grietas por la falla de Mixcoac-Plateros: cómo saber cuales son peligrosas y que hacer | FOTOS: ROGELIO MORALES
Lizeth Hernández
Ciudad de México /

Del 12 de diciembre de 2023, a lo que va de febrero de este año, los habitantes de las alcaldías Magdalena Contreras, Benito Juárez y Alvaro Obregón, han experimentado 26 sacudidas continuas debido al enjambre sísmico que se ha registrado en la zona.

Apenas el 14 de febrero se registraron tres microsismos, que si bien fueron de magnitudes ‘bajas’ tuvieron un gran impacto en la zona debido a la cercanía del epicentro.


Los habitantes del poniente de la ciudad han sido testigos no sólo de las fuertes sacudidas de la Tierra, sino también de los estragos ocasionados a su paso, como la apertura de una grieta que no ha parado de extenderse por el suelo o fracturas en los muros de sus casas. 

De acuerdo con un grupo de ingenieros de la UNAM —mismo que actualmente investiga la región— la presunta culpable de este escenario es una falla activa bautizada como “Plateros-Mixcoac”.

Los ingenieros sospechan que la estructura geológica de un kilómetro de extensión, no es una grieta única, “sino que puede tener varias grietas, alineadas casi paralelas" que se van extendido por Mixcoac, como explican en su artículo El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la Ciudad de México (2024).

¿La grieta se abre?

De acuerdo con el reporte de vecinos de la zona, hay una grieta que no solo se ha ido alargando en el suelo sino que, con cada sismo, también va ganando profundidad.

El estudio publicado recientemente explica que esta grita corresponde precisamente al punto en el que se ubican la separación entre los bloques que conforman la falla, por lo tanto, es resultado del movimiento de uno de ellos.


Debido a la tensión del movimiento, el asfalto ha ido colapsando, de ahí que se puedan observar videos de como se va extendiendo la apertura en el suelo. En una entrevista con MILENIO, Alejandro Salazar Méndez, geólogo y divulgador científico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que es muy probable que, de continuar el enjambre sísmico, el bloque se siga desplazando hacia abajo y con ello, la grieta crezca.

“El asfalto se va tronando, y es probable que la grieta se esté abriendo. Los datos de interferometría tomados en diciembre (imágenes vía satélite con la que se pueden medir distancias) sugieren que la zona ya se ha movido hacia abajo 3 centímetros”, explica.

Por lo tanto, si bien hasta el momento no se ha confirmado sí con los tres sismos del 14 de febrero los bloques se separaron más, “es lógico que en los últimos sismos se haya modificado el esparcimiento y la longitud” de esta fractura. De ahí que algunas personas observen que que algunas grietas se han hecho más profundas.

Existen formas de confirmar si una grieta se está abriendo más, por ejemplo, tras los sismos de diciembre de 2023, en la zona de Plateros, Protección Civil recomendó a los vecinos colocar yeso en la zona, ya que funciona como indicador: si se mueve la estructura de la falla, el yeso se va a quebrar.

“Los habitantes señalaban que la grieta se estaba abriendo, pero como no se puede ver todos los días, los de Protección Civil les recomendaron eso”, comenta el geólogo.
FOTOS: ROGELIO MORALES

¿Qué pasa en las casas y otras estructuras?

Hay viviendas que ya tienen problemas estructurales y presentan daños importantes. En diciembre se contabilizaron alrededor de 50 sitios afectados, 8 de ellos se encuentran en alto riesgo debido a su ubicación: están sobre la falla principal.

Además, si bien puede parecer que la grieta se extiende en una línea casi recta, lo cierto es que hay zonas en las que se ramifica por debajo del suelo.

“Se mete a las casas, rompe tuberías, empieza a descuadrar los cimientos, entonces, es peligroso”, detalla el geólogo Salazar.

No todos los lugares corren el mismo riesgo. El especialista reitera que la zona está llena de edificaciones de diferentes épocas, por ende, no todas fueron construidas bajo los mismos reglamentos. No es lo mismo un edificio de 1920 a los que existen actualmente.

Además, en cada casa varía el tipo y calidad de los materiales que se usaron en la construcción, por lo que no se sabe a ciencia cierta cómo pueden terminar siendo afectados ante los movimientos telúricos constantes e intensos que se han presentado durante el enjambre que comenzó en diciembre.

Otro punto importante está relacionado con los diferentes tipos de movimientos y las aceleraciones que se registren, pues esto hace que los edificios vibren a frecuencias diferentes.

Al respecto, MILENIO también consultó al Ingeniero Civil, Miguel Ángel Ochoa García, quien indicó que el riesgo que represente una grieta va a depender de si es estructural o superficial.

Las primeras suelen comenzar a afectar columnas, trabes, castillo o losas.  Su presencia en puntos de soporte vitales para una casa o edificación son señal de peligro por lo que es recomendable acudir a la brevedad con un especialista.

Por otro lado, las grietas superficiales suelen aparecer en los aplanados, losetas de piso o en la pintura. En este caso es importante abrir los acabados para verificar que no existan daños más profundos. En caso de que la grieta se ubique en los cimientos de la construcción se deberá evaluar el tipo de daño y su gravedad.

| FOTOS: ROGELIO MORALES

Respecto a las grietas que se presentan en banquetas y algunas zonas del suelo, el ingeniero señaló que por ahora no implica algún riesgo.

¿Qué se puede hacer?

Tanto el geólogo como el ingeniero señalan que los movimientos pueden comenzar a afectar las estructuras, por lo que se tiene que mantener el monitoreo en cada una de las casas.

Por otro lado, en la experiencia del experto en el movimiento de la corteza terrestre, este tipo de movimientos puede llevar a cambiar la normativa de construcción en una zona.

“No es lo mismo estar en el norte de la Ciudad a estar en Mixcoac, debería de haber un subíndice en ciertas regiones en el que se haga hincapié en cómo se debe construir en cierta parte de la ciudad, además de que se se tendrían que modernizar o cambiar las edificaciones ya existentes”, reflexiona.


LHM 

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.