La cuarta edición de Artwalk Rosarito busca consolidarse como una plataforma binacional para artistas de ambos lados de la frontera, por lo que continúa en transformación hacia la consolidación de una feria de arte en Baja California.
Su director, Benito del Águila, dijo a MILENIO que están en un momento clave, que sus expectativas ya no se limitan al nivel regional: “Buscamos consolidarnos como un referente nacional e internacional. Este año damos un paso importante al migrar hacia un esquema de feria de arte con dos pabellones principales, fortaleciendo la presencia binacional de creadores. Además del crecimiento sostenido en participación, calidad artística y visitantes, tanto locales como internacionales, lo que nos posiciona como uno de los principales escaparates culturales del noroeste de México”.
Este año Artwalk Rosarito convocará a alrededor de 60 expositores, ofreciendo un área de diseño, crafts y artesanías, música en vivo, gastronomía local. Destaca la exposición colectiva La línea que une: Conexiones transfronterizas, que es el eje curatorial de esta edición, a realizarse los días 24 y 25 de mayo en la explanada del Centro Estatal de las Artes de Playas de Rosarito con entrada libre.
¿Cómo han logrado fortalecer la presencia de los artistas locales en este encuentro? ¿En qué se traduce?
Desde sus inicios este proyecto ha sido creado por artistas y para artistas, eso nos ha permitido trabajar desde una lógica de comunidad, integrando tanto a creadores consolidados como a nuevas generaciones. Hemos establecido alianzas con universidades, colectivos y gestores culturales de la región.
"Este año, por ejemplo, habilitamos un pabellón gratuito para estudiantes de Artes Plásticas de la UABC porque creemos en el relevo generacional y en la importancia de ofrecer plataformas de proyección profesional. También implementamos un proceso curatorial más riguroso que ha contribuido a dar visibilidad al talento local. Esto debe traducirse en ventas, cobertura mediática y nuevas oportunidades para los artistas".
¿Qué artistas participarán?
Entre la feria de dos días y la exposición La línea que une: Conexiones transfronterizas, participarán más de 60 artistas visuales. Algunos nombres destacados son: Hugo Crosthwaite (Rosarito), Carlos Coronado (Mexicali), Alfonso Delgadillo (Arizona), Rob Friedman (San Diego), Antonio Salas “Shaman” (Puerto Vallarta), Javier Macías (Puebla), Dania Elisaí (Cuernavaca), Israel López, y José Cruz (ambos de Oaxaca). También estarán presentes talentos emergentes, como los alumnos de la Facultad de Artes de la UABC y escuelas locales de Rosarito. En total, se estima que se exhibirán más de 600 obras entre pintura, escultura, arte objeto, fotografía y serigrafía.
¿Les afectan los aranceles de los que habla Donald Trump?
Hasta el momento no hemos tenido afectaciones directas. Sin embargo, seguimos atentos al contexto político y económico, ya que cualquier cambio en las relaciones bilaterales puede tener repercusiones en la dinámica artística y cultural de la región fronteriza.
¿A qué desafíos se están enfrentando?
La incertidumbre política, particularmente del otro lado de la frontera, representa un nuevo desafío, pero también una oportunidad para generar alianzas y recuperar la narrativa de lo que ocurre en esta región desde una perspectiva artística. Hemos enfrentado retos logísticos relacionados con movilidad de artistas y la promoción transfronteriza, pero seguimos creciendo, adaptándonos y tejiendo redes más sólidas.
¿Cómo se seleccionó el programa y la temática de esta edición?
El programa fue diseñado en torno a la exposición La línea que une: Conexiones transfronterizas, curada por un comité binacional. Se lanzó una convocatoria dirigida a artistas con al menos dos exposiciones individuales, y se seleccionaron piezas que reflexionan sobre la vida en la frontera más allá de la migración: vínculos, contradicciones, afectos y realidades compartidas que nos definen como región. El evento también incluirá presentaciones musicales de jazz, clásica y folk, así como actividades para toda la familia.
¿Cómo se financia la organización de Artwalk Rosarito?
La feria se sostiene gracias a una combinación de recursos: aportaciones propias de la Asociación Civil Rosarito Art Fest, cuotas de recuperación de artistas participantes, y apoyos institucionales por parte de la Secretaría de Cultura de Baja California, la Secretaría de Turismo, el Fideicomiso para la Promoción Turística de Rosarito, el Gobierno Municipal de Playas de Rosarito, además de alianzas con hoteleros, comercios locales y patrocinadores particulares.
¿Qué impacto espera tener Artwalk Rosarito en la comunidad?
Nuestro objetivo es activar el consumo de arte local, fomentar el turismo cultural y fortalecer el sentido de identidad en Rosarito y en la región fronteriza. También buscamos que los artistas generen vínculos profesionales y ventas significativas. Artwalk Rosarito es una plataforma para que el arte deje de verse como algo lejano o elitista, y se integre a la vida cotidiana de la comunidad.
BSMM