Estrellas globales iluminan la capital

En las siguientes semanas se presentarán espectáculos que incluyen desde el barítono galés Bryn Terfel hasta los mexicanos Elisa Carrillo y Arturo Chacón-Cruz, entre otros grandes artistas internacionales.

Bryn Terfel, cantante de ópera | Especial
Ciudad de México /

Ciudad de México se consolida como polo cultural donde grandes artistas nacionales e internacionales ofrecen espectáculos, conciertos, cine o exposiciones de alto nivel, como en Europa y Estados Unidos.

Si mayo empezó con los últimos días de la exposición Sebastião Salgado. Amazônia en el Museo Nacional de Antropología y trajo el Rigoletto de Giuseppe Verdi, con estrellas como Arturo Chacón-Cruz o Alfredo Daza, y a la pianista ucraniana Anna Fedorova a Palacio de Bellas Artes, en las próximas semanas Ciudad de México se iluminará con estrellas como Vivica Genaux y Fabio Biondi; sir Bryn Terfel, Agnieszka Holland, Elisa Carrillo o Yuja Wang con la Mahler Chamber Orchestra.

La oferta cultural en música, ópera, danza clásica y contemporánea, fotografía, artes plásticas, galerías, teatro y cine para todos los gustos ocupará espacios como el Auditorio Nacional, Palacio de Bellas Artes, la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU) y Cineteca Nacional, entre otros.

La pasarela cultural por la capital pondrá en algunos casos en dilemas al público. Por ejemplo, el domingo 18 de mayo, a las 18 horas, el Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, que durante 10 días tuvo más de 80 actividades en 20 sedes universitarias con 170 invitados de 11 países, se cierra con la orquesta barroca Europa Galante, del violinista y director musical Fabio Biondi, que regresa a México después de una década para interpretar Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, entre cuyos movimientos la mezzosoprano de Alaska, Vivica Genaux, cantará arias también del repertorio barroco.

Carlos Quezada Le Parc
Te recomendamos
Tras más de 15 años, Bob Dylan vuelve a tocar icónica canción en vivo | VIDEO

Danza, música y cine


Ese mismo domingo 18, los ucranianos Oksana Bondareva, prima ballerina invitada del Ballet de San Petersburgo, y Vsevolod Maevsky, solista del English National Ballet, protagonizan la única función, a las 17 horas, en el Auditorio Nacional, del espectáculo “Báilame un cuento: El lago de los cisnes”, en la producción del Ballet de la Ciudad de México, con los papeles de Odette-Odile y del Príncipe Sigfrido.

En el mismo escenario, el martes 27 de mayo, a las 20:30 horas, la premio Benois de la Danse 2019 Elisa Carrillo regresa con su Bolero de Maurice Béjart, con la música de Maurice Ravel (en el 150 aniversario de su nacimiento), y con su gala Elisa y sus Amigos, que reunirá a 50 bailarines en escena.

Pero ese mismo martes, a las 20 horas, el legendario bajo-barítono galés Bryn Terfel vuelve al país después de su frustrado debut en mayo del año pasado en el Palacio de Bellas Artes debido a un paro sindical muy mal manejado por la pésima pasada administración en el Inbal de Lucina Jiménez, para ahora sí apoderarse de la sala Nezahualcóyotl con un concierto acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), en el que interpretará arias de Die Meistersinger von Nürnberg y Die Walküre, de Richard Wagner, y también del Mefistofele de Arrigo Boito, su Scarpia de la Tosca de Giacomo Puccini, y piezas de Charles Gounod, Johann Strauss II, canciones galesas y del teatro musical de Broadway.

En cine, sin duda destaca la visita por primera vez de la legendaria cineasta polaca Agnieszka Holland (Varsovia, 1948), a quien la Cineteca Nacional dedicará una retrospectiva de ocho películas que se proyectarán del 23 de mayo al 1 de junio; le abrirá una exposición de carteles de Andrzej Pągowski sobre esos filmes y editará el libro Agnieszka Holland: el humano en conflicto de Magaly Olivera. Además, el martes 27 de mayo se le otorga la Medalla Cineteca y el jueves 29 ella dictará master class.

Es decir: en un martes estarán en Ciudad de México: ¡Bryn Terfel, Elisa Carrillo y Agnieszka Holland!

También la Metropolitan Opera House de Nueva York estará presente, con las dos óperas que cierran su temporada 24/25 de transmisiones de la serie The Met: Live in HD que recibe desde 2008 el Auditorio Nacional vía satélite: el sábado 17 de mayo, 11 horas, podrá verse Salomé, de Richard Strauss, con un elenco encabezado por la soprano Elza van den Heever, Michelle DeYoung, Gerhard Siegel, Peter Mattei y Piotr Buszewski, en producción del alemán Claus Guth y dirección orquestal de Yannick Nézet-Séguin. Y el sábado 31 de mayo, misma hora, Il Barbiere di Siviglia, de Gioachino Rossini, en montaje de Bartlett Sher, con la mezzo del Cáucaso Aigul Akhmetshina, Jack Swanson, Andrey Zhilikhovsky, Peter Kálmán y Alexander Vinogradov, con el director Giacomo Sagripanti en la batuta.

En esa serie de la MetOpera el 26 de abril se transmitió Las bodas de Figaro y ahora del jueves 15 al domingo 18 de mayo el Centro Nacional de las Artes (Cenart) acogerá una producción mexicana de la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana a cargo de Mauricio García Lozano y Miguel Santa Rita, con Luis Manuel Sánchez como director concertador de la orquesta de esa institución privada, que contará con cantantes noveles y de ya larga trayectoria, como la mezzosoprano Eva María Santana (Marzellina) y la ahora soprano Jacinta Barbachano, que retomará el rol de Cherubino con el que debutó en 2017 en el Palacio de Bellas Artes.

También el sábado 17 de mayo, a las 18 horas, la cantautora y guitarrista Lucía Sócam (Sevilla, 1986) ofrecerá un recital en la sala Carlos Chávez del CCU, para conmemorar el 90 aniversario de la Generación del 27, en particular a las escritoras de ese periodo como Rosa Chacel, Concha Méndez o Ernestina de Champorcín, además de a poetas como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.

Danza, Música y Cine en México

Teatro para todo gusto

Y a propósito del poeta granadino, el Foro Shakespeare estrenó el viernes 9 de mayo su temporada de Bodas de sangre, dirigida por Angélica Rogel, ambientadas en Sinaloa y protagonizadas por la actriz y cineasta Ángeles Cruz, junto con Ana Guzmán Quintero, Miguel Tercero y Romanni Villicaña. 

Guzmán Quintero, además, retoma del 13 de mayo al 1 julio el personaje de Narwal en el montaje de José Sampedro de la obra maestra de Wajdi Mouwad, Incendios, en el Círculo Teatral, donde los lunes se está presentando hasta el 2 de junio la soberbia comedia negra mexicana de Alan Blasco, Parejas Hambrientas, con Ana Corti, Annesy Lozano, Carlos Hendrick, Christian Muñoz y Patricio de Rodas.

En escenarios, también durante mayo el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque repuso desde el viernes 9 de mayo el montaje de Diego del Río de Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, en el que Marina de Tavira ha llegado a un clímax de su carrera como la Blanche DuBois.

Teatro El Milagro tiene una semana apretada con obras internacionales y nacionales de calidad como Esperando a Godot, de Samuel Beckett; Business Suite, de Roger Ruff; Algodón de azúcar, de Gabriela Ochoa; o ¿Ya mí qué carajos Lisístrata?, de Antonio Peñunñuri y Colectivo En la cuerda floja.

Ahí junto, a la siguiente cuadra en la misma calle de Milán, Miguel Septién estrenó el 4 de mayo otro musical de Stephen Sondheim y James Lapine, Dentro del bosque, protagonizado por Flor Benítez, Eduardo Siqueiros, Jimena Parés y Alberto Lomnitz. En su foro Lucerna se repuso desde el 29 de abril Lobos por corderos, de uno de los más talentosos dramaturgos y directores jóvenes nacionales, Reynolds Robledo, con Adriana Louvier, Mariana Gajá, Pedro de Tavira y Sofía Espinosa en el elenco.

El teatro universitario también ofrece en el CCU opciones como sju Carro de Comedias, con el que se puede disfrutar del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo, en versión cómica de Andrés Carreño y dirigida por él; además, en otro espacio, el teatro Santa Catarina de Coyoacán se presenta la mexicana Nosotros íbamos a cambiar el mundo, de José Emilio Hernández.

El teatro Helénico estrenó en México el 16 de mayo la obra de la dramaturga británica Alice Birch (1986), Anatomía de un suicidio, dirigida por Christian Magaloni, quien concluyó este 14 de mayo su temporada con la comedia ácida Arte, de Yasmina Reza, en el teatro Libanés. Su nueva producción sobre tres generaciones de mujeres participan Fernanda Castillo, Paula Watson, Diana Sedano, Amanda Farah, Montserrat Ángeles Peralta, Antón Araiza, Hamlet Ramírez, Santiago Zenteno y Lucía Ribeiro.

Grandes voces y batutas


En música popular, la banda colombiana Aterciopelados, después de su exitosa presentación en octubre de 2023 con boletos agotados en la sala Nezahualcóyotl dentro de Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM, regresa para un concierto el viernes 20 de junio en el centro de espectáculos La Maraka.

En exposiciones, sigue en el Museo Jumex hasta el 3 de agosto Politécnico Nacional, de Gabriel Orozco; en el Museo del Palacio de Bellas Artes se mantiene hasta el 27 de julio La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas. E incluso en la Cámara de Diputados durante todo mayo se exhibe la muestra Sebastian en San Lázaro, con 14 esculturas de mediano formato del artista chihuahuense desplegadas en explanada y pasillos del palacio legislativo federal.

En clown, del 14 al 15 de mayo arranca en la capital la gira de Slava's Snowshow, fundado por Slava Polunin en 1993, en funciones en teatro Hidalgo, que continuará en Guadalajara y Monterrey en junio.

A todo esto hay que sumar las temporadas de conciertos de las orquestas Filarmónica de la UNAM (Ofunam), Juvenil Eduardo Mata y Sinfónica de Minería, en la sala Nezahualcóyotl; la Sinfónica Nacional, en el Palacio de Bellas Artes, y la Filarmónica de la Ciudad de México, en la sala Silvestre Revueltas del conjunto cultural Ollin Yoliztli, entre otras agrupaciones públicos y privados capitalinos.

Apenas empezando junio, el viernes 6, a las 20:30 horas una de las pianistas más célebres del mundo, la china Yuja Wang regresa por tercera ocasión a México, ahora para presentarse como solista y directora con la Mahler Chamber Orchestra, en un concierto único irrepetible en Auditorio Nacional.

En su debut en el país como directora, Yuja Wang (Pekín, 1987) tomará la batuta en un programa que incluye la Obertura Coriolano, de Ludwig van Beethoven; el Concierto para piano y orquesta número 2 en fa menor, opus 21, de Fréderick Chopin; el Concierto en Mi bemol mayor Dumbarton Oaks, de Igor Stravinsky; y Concierto para piano número 1 en si bemol menor, opus 23, de Piotr I. Tchaikovsky.

Dos días después, el domingo 8 de junio, a las 17 horas, el tenor internacional mexicano Arturo-Chacón-Cruz (Hermosillo, 1977) vuelve al Palacio de Bellas Artes, después de su bis de “La donna è mobile” del Rigoletto del pasado jueves 8 de mayo, para celebrar con un concierto 25 años de carrera.

El programa de arias, intermedios y piezas sinfónicas de Carmen, de Bizet; Turandot y Manon Lescaut, de Puccini, y Macbeth, de Verdi, además de zarzuelas como La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez; La dolorosa, de José Serrano, y canciones de José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, tendrá la dirección concertadora de Gaetano Lo Coco, al frente del Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Los eventos culturales más esperados están aquí | Especial

  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.