¿Por qué la escena de los desapariciones forzadas en México causó tanto revuelo en 'Emilia Pérez'?

Uno de los aspectos más cuestionados en Emilia Pérez fue la manera en que se abordó el tema de las desapariciones forzadas en México.

'Emilia Pérez' y la polémica escena de los desaparecidos en México
Alexandra González
Ciudad de México /

Hablar de 'Emilia Pérez' es hablar de controversia, especialmente en los últimos días previos a su estreno en México, país donde se desarrolla la película dirigida por Jacques Audiard, protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gómez.

Más allá de la "trivialización" o "exotización" a las que Hollywood nos tiene acostumbrados al retratar nuestro país, nuestras costumbres, nuestra cultura e incluso el paisaje visual de nuestra tierra, 'Emilia Pérez' ha cruzado una línea para muchos, generando indignación en las redes sociales: el tratamiento del tema de las desapariciones forzadas. 

¿Qué es lo que provoca tanto debate? Aquí te damos más detalles sobre esa escena tan polémica y además la canción que la acompaña. ¡Advertencia! Hablaremos con spoilers.

Karla Sofía Gascón en 'Emilia Pérez' | Especial

‘Para’; la polémica escena de ‘Emilia Pérez’ donde ‘romantizan’ a los desaparecidos en México

La premisa de 'Emilia Pérez' resultaba ser interesante si el retrato de México no hubiera sido tan controversial. Sin embargo, uno de sus momentos más controvertidos ha generado un intenso debate entre críticos y espectadores: la escena musical “Para”, que algunos consideran una “romantización” de la tragedia de los desaparecidos en el país.

El giro inesperado en la trama

La protagonista, 'Emilia Pérez', interpretada por Karla Sofía Gascón, es una mujer trans que, tras un pasado vinculado al narcotráfico como el temido “Manitas del Monte”, decide enmendar sus errores ayudando a una madre desesperada por encontrar a su hijo desaparecido. 

Este acto la lleva a buscar respuestas directamente de antiguos cómplices en 'la cárcel central' y tras encontrar los restos del hijo de aquella mujer, ella besa la mano de Emilia Pérez, agradeciéndole. 

Esto motiva a la protagonista a crear la ONG Las Lucecitas, enfocada en localizar a personas desaparecidas con la colaboración de familiares y, sorprendentemente, de los mismos criminales responsables de estos actos.

La canción ‘Para’: ¿redención o romantización?

En el clímax de este arco narrativo, la película introduce una canción interpretada por Aitza Terán, Iván Ruiz de Velasco, y The Mexican Choir. 

La letra de 'Para' aborda temas como el arrepentimiento, la búsqueda de redención y la esperanza de cerrar ciclos. Aunque su intención era la búsqueda de 'conmover' al espectador, la escena ha sido severamente criticada por algunos sectores.

Algunos la consideran insensible al proponer que los perpetradores puedan colaborar y encontrar absolución en un contexto tan doloroso.

"Para saber dónde, cuándo, quién y cómo pasó
Para contarles el final a los que él amó
Para que todos sus amigos lo puedan llorar
Para saber dónde los malos la escondieron
Para grabar ya una fecha
Aquí estoy
Para hablar del color de su cara
Aquí estoy", comienza la canción.

La letra enfatiza la idea de que incluso los responsables de las desapariciones pueden contribuir al cierre emocional de las familias afectadas. 

Esta representación ha indignado a muchos, argumentando que trivializa la gravedad de las desapariciones forzadas al plantear una narrativa de “redención” para los perpetradores.

"Para aguantarme la mirada en el espejo
Para criar hoy a mis hijos con dinero limpio
Para que haya una vida antes y otra después
Para aprender a calcular que uno y dos son tres
Para limpiar mi piel de tatuajes
Aquí estoy
Para ayudar con mis errores
Aquí estoy
Aquí estoy
Aquí estoy
(Aquí, aquí, aquí)
Aquí estoy"

Emilia Pérez | 2024

¿Arte provocador o irresponsable?

Aunque el equipo detrás de 'Emilia Pérez', incluyendo a su director y a sus protagonistas, ha insistido en que la película es una obra de ficción y no un documental, el tratamiento de un tema tan sensible ha sido cuestionado. 

Activistas, usuarios en redes sociales, influencers y familiares de desaparecidos han señalado que la escena perpetúa una visión superficial del problema, ignorando el sufrimiento de las víctimas y sus allegados.

Entre los puntos más controvertidos están la colaboración de criminales en la búsqueda de desaparecidos, presentada como un acto de arrepentimiento. Esta idea ha sido tachada de irreal y ofensiva para las familias que enfrentan la indiferencia y complicidad de las autoridades.

Adempas, el tono esperanzador de la canción, que aunque busca transmitir un mensaje de unidad y superación, para muchos minimiza el impacto de la violencia estructural que alimenta las desapariciones.

"Para hacer reaparecer a los desaparecidos
Para que el hijo y la madre estén de nuevo juntos
Para mirar la pesadilla cara a cara
Para que haya en el fondo fuerza y esperanza
Para vengarnos de las burlas de la sociedad
Para acercarse al otro lado a encontrar el mal
Para que nuestros corazones griten la verdad
Para con la cara bien alta ir a caminar
Para comer, vivir y respirar
Aquí estamos
Para pedir perdón y perdonar
Aquí estamos".

Si bien algunos críticos han destacado la intención de la película de generar conversaciones sobre temas difíciles, otros consideran que la escena musical 'Para' cruza una línea al intentar poetizar una realidad devastadora. 

En un país donde miles de familias buscan a sus seres queridos sin respuestas, la película ha sido acusada de trivializar el sufrimiento colectivo. 

Puedes escuchar la canción aquí: 



LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.