El Premio Maguey, una de las secciones más representativas del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, dio a conocer los detalles de su edición 2025 en una conferencia de prensa que reunió a destacadas personalidades de la comunidad artística.
Por primera vez en su historia, la competencia oficial incluye series televisivas y una cinta animada: “Lesbian Space Princess”, lo que marca una ruptura con las tradicionales barreras de formato y abre espacio a nuevas formas de narrativa queer.
¿Quiénes fueron reconocidas como íconos de la diversidad?
En esta edición, el Premio Maguey reconoce a dos mujeres que han dejado huella tanto en la industria como en la lucha por la visibilidad LGBTQ+: la cantante mexicana Denisse Guerrero y la actriz chilena Daniela Vega.
Guerrero recibió el Premio Maguey Trayectoria y compartió detalles sobre el estreno de su documental “Murió la Fantasía”, dirigido por Rubén Bañuelos e Iván López-Barba, dentro del programa de Galas a Beneficio del FICG. El filme ofrece un recorrido íntimo por sus vivencias personales y emocionales.
“Mi documental tiene mucho que ver con la conciencia acerca de la salud mental… yo fui muy abierta al decir que me ausentaba porque tenía una crisis existencial, pero siento que quien existe mucho está morbosidad, satanización por así decirlo, con las personas que llegamos a tener algún problema con la salud mental”, expresó Denisse Guerrero.
Por su parte, Daniela Vega, galardonada como Queer Icon, destacó la necesidad de dar voz a las infancias LGBTQ+.
¿Qué más sucedió durante la presentación del Premio Maguey?
El anuncio también incluyó la participación de la actriz española Lola Dueñas, quien se sumó al llamado por la diversidad y la inclusión desde la narrativa cinematográfica.
La jornada concluyó con la inauguración de la exposición “Honestamente Denisse Guerrero” en la Biblioteca Pública Juan José Arreola, donde la cantante reafirmó su compromiso con la salud mental como una causa que debe visibilizarse sin tabúes.
Con esta edición, el Premio Maguey consolida su legado como un espacio de representación, innovación y resistencia dentro del cine latinoamericano, ampliando sus horizontes hacia nuevas audiencias y discursos.
¿Qué otras novedades presenta la programación de este año?
La programación del FICG40 incluye 170 filmes entre cortometrajes y largometrajes, con 114 en competencia. Entre las novedades, destaca la nueva sección Cine de Género, dedicada a películas de terror, fantasía y ciencia ficción.
Además de reconocer la trayectoria de Denisse Guerrero, vocalista de Belanova, y de la actriz trans chilena Daniela Vega. La cinta inaugural el pasado 6 de junio fue Soy Frankelda, el primer largometraje mexicano en técnica stop motion, además, el Festival le rindió homenaje con el Mayahuel de Plata a la actriz Dolores Heredia y con el Mayahuel Industria a la productora Mónica Lozano.
Para saber más detalles sobre este Festival Internacional de Cine en Guadalajara puedes visitar el sitio oficial: https://ficg.mx/
MG