Vuelo 940 de Mexicana de Aviación: la historia de cómo una llanta provocó la peor tragedia aérea de México

Parte 1: el accidente aéreo con más víctimas en la historia del país

Al terminar las vacaciones de Semana Santa de 1986, el Boeing 727 con matrícula XA-MEM se desplomó en Maravatío, Michoacán

Imagen ilustrativa del accidente en el que estuvo involucrado el vuelo 940 | Creada con Sora IA
Ciudad de México /

La mañana del lunes 31 de marzo de 1986, varios fragmentos de un avión Boeing 727-200, matrícula XA-MEM, comenzaron a caer sobre diversos puntos del Estado de México. La compuerta del tren de aterrizaje, un motor eléctrico auxiliar y fragmentos de una cubierta de fibra de vidrio fueron encontrados a 32 kilómetros de la comunidad de San Miguel El Alto, ubicada en el municipio michoacano de Maravatío, donde instantes más tarde se precipitó la aeronave.

Testimonios de habitantes e informes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes avalaron que el vuelo 940 de Mexicana de Aviación, que tenía como destino final la ciudad de Los Ángeles, California, se prendió en fuego poco antes de estrellarse en la sierra michoacana. ¿Qué ocasionó el incidente y cuántas víctimas hubo? En MILENIO te contamos los detalles.

"La aeronave se siente pesada": bitácora del vuelo 940 de Mexicana de Aviación

El Boeing 727-200 con matrícula XA-MEM llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las 07:12 horas procedente de Chicago, Estados Unidos.

Personal de mantenimiento revisó los mecanismos de aceleración y realizó pruebas estáticas en los motores uno y dos, "no encontrando nada anormal", puede leerse en un informe de la Dirección General de Aeronáutica Civil consultado por MILENIO.

El vuelo salió del AICM con destino a Puerto Vallarta para una primera escala | Cuartoscuro

Después de que la aeronave fuera cargada de combustible, abordaron 159 pasajeros para seguir la ruta México-Puerto Vallarta-Mazatlán-Los Ángeles. Apenas habían terminado las vacaciones de Semana Santa, por lo que varios de los viajeros se disponían a volver a su rutina habitual, según reportes que publicó en ese entonces Los Angeles Times.

La primera complicación llegó desde la pista de despegue, ya que el comandante del vuelo, Carlos Alberto Guadarrama Sixtos, manifestó en cabina que la aeronave "se sentía pesada, como si estuviera amarrándose". Ante tal observación, el primer oficial Philip Louis Piaget Rhorer aplicó el 100% de la potencia para poder despegar.

Dicha maniobra ocasionó que el ascenso del avión ocurriera 11 segundos después de lo calculado y, finalmente, despegó a las 08:50 horas. Parecía que el inconveniente en la pista sería la única dificultad para el vuelo 940, pero la tragedia llegó sólo 15 minutos después.

"De emergencia, solicitamos regreso a México"

A las 09:44 de la mañana, cuando la aeronave se encontraba a 29 mil 400 pies de altura, ocurrió una explosión en el pozo de alojamiento de la pierna izquierda del tren de aterrizaje, lo que ocasionó un incendio y una repentina pérdida de presión en la cabina.

Luego de que sonara la alarma correspondiente, la tripulación inició el procedimiento de emergencia para reducir su altura y llegar a un nivel de vuelo seguro. El capitán Guadarrama Sixtos se comunicó con la torre de control en el AICM para realizar las acciones correspondientes.

Capitán: Estamos solicitando menor altitud.
Centro México: 940, ¿es correcto? ¿solicita menor altitud?
Capitán: Afirmativo.
Capitán: De emergencia, Mexicana 940 solicita regresar a México.
Centro México: Recibido, 940. Está autorizado a descender. Viraje por la derecha directo al VOR [Radiofaro Omnidireccional de Muy Alta Frecuencia] de México.
Capitán: Directo por la derecha al VOR de México.
Centro México: Mexicana 940 Centro México.

Conversación entre la cabina y la torre de control entre las 09:04 y las 09:06 horas, consultada en registros hemerográficos del Archivo General de la Nación (AGN).

El plan de la tripulación era nivelar el avión y dirigirse hacia Morelia, con la intención de encontrar algún sitio en donde pudieran aterrizar. Sin embargo, las dificultades para controlar la aeronave lo impidieron.

Imagen ilustrativa del incendio del avión en pleno vuelo | Creada con Sora IA

A las 09:09 horas, desde la torre de control del AICM se emitió: "Mexicana 940, diga si escucha", pero no hubo respuesta. Cuando se interrumpió la comunicación, la aeronave desapareció de la pantalla del radar.

Minutos más tarde, la Comandancia del Aeropuerto de Toluca —llamado en ese entonces José María Morelos y Pavón— recibió la noticia de que había un aeroplano accidentado en la sierra michoacana, a la altura de Maravatío, por lo que se compartió la información con las autoridades aeronáuticas de la capital.

¿Qué pasó en el vuelo 940 de Mexicana de Aviación?

El reporte emitido ese mismo día por la Comisión Investigadora y Dictaminadora de Accidentes de Aviación señala que una falla en el sistema de frenos fue lo que ocasionó el arrastre percibido por el capitán desde antes de despegar.

Tal fricción generó altas temperaturas que "al ser transmitidas a la masa (rueda) y al aire alojado en las llantas, originó la explosión de la llanta número uno".

Debido a que el estallido sucedió cuando las llantas estaban en el pozo de alojamiento, se desprendió la compuerta del mismo, se fragmentó la segunda rueda del avión y se dañaron las dos líneas de combustible que alimentaban al motor número uno.

El fuego adquirió proporciones descontroladas debido a la velocidad de la aeronave y a que estaba alimentado por la fuga de combustible a gran presión. Las llamas destruyeron la parte inferior trasera del fuselaje, rompieron el piso de la cabina de pasajeros y provocaron que la cola [empenaje] se desprendiera en conjunto con los tres motores.

Pasaron cuatro minutos desde que inició el incendio hasta que el Boeing 727-200 finalmente se estrelló contra el terreno. "La aeronave resultó completamente destruida y sus restos dispersos en un área de aproximadamente ochocientos metros cuadrados", señala el informe oficial.

"Por el tipo de accidente, desplome e impacto violento contra el terreno desde considerable altura, era imposible que ninguno de los ocupantes de la aeronave sobreviviera", puede leerse en uno de los apartados del dictamen.

En el documento se ordenó la publicación de un boletín que señalara el carácter obligatorio de usar nitrógeno en lugar de aire para inflar las llantas de todas las aeronaves con un peso superior a los 30 mil kilogramos. Dentro del ámbito de la aeronáutica, se recomienda utilizar nitrógeno para las ruedas debido a que, al ser un gas que no reacciona fácilmente con otras sustancias, reduce el riesgo de explosión.

¿Quiénes fueron las víctimas del vuelo 940 de Mexicana de Aviación?

El saldo de la tragedia fue de 167 víctimas mortales, incluyendo a los 159 pasajeros y los ocho miembros de la tripulación. Reportes de la agencia EFE difundidos en aquel entonces señalan que entre los fallecidos se encontraban un primo del futbolista Hugo Sánchez, de nombre Guillermo Sánchez, y su esposa.

Asimismo, información de un portavoz de la Embajada de Francia recuperada por Los Angeles Times señaló que en el vuelo iba una familia compuesta por ocho ciudadanos de aquel país, incluido un empresario.

Respecto a la tripulación, las víctimas fueron el capitán Guadarrama Sixtos, el primer oficial Philip Piaget, el segundo oficial Ángel Carlos Peñasco Espinoza y el equipo de asistentes de vuelo, conformado por María Esther Guadaña Macías, María Emilia Bourlon Cuéllar, Ana Leticia Pérez Neyra, Rafael Mujica Alarcón y Ricardo Zúñiga Escobar.

BM.

  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.