Este lunes 20 de enero, el republicano Donald Trump rindió protesta como nuevo presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión, luego de vencer a la demócrata Kamala Harris por voto popular y en el Colegio Electoral.
Como es costumbre, el nuevo mandatario entonó un discurso que reveló algunos aspectos interesantes de su nueva administración.
- Te recomendamos ¿Los cárteles de la droga mexicanos pueden ser considerados grupos terroristas? Esto dice la IA Policía
Trump firma decreto sobre cárteles de la droga
Desde su oficina Oval en la Casa Blanca, el republicano compartió un video en el que firmó una orden ejecutiva que designa a los cárteles y otros grupos criminales como organizaciones terroristas extranjeras.
Durante el video, el mandatario señaló que: "la gente ha querido hacer esto durante años, por lo que ahora están designados como organizaciones terroristas (....) Probablemente tenemos que hacerlo. Están matando a nuestra gente, están matando a 300 mil estadunidenses al año durante los últimos 15 años".
Trump clasifica terroristas a los cárteles
¿Qué dice el decreto?
La Casa Blanca compartió de qué trata el decreto que clasifica a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Entre los aspectos que menciona el comunicado destaca la orden de modificar la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), 8 USC 1101 y siguientes, y la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos.
Bajo esto, el decreto contempla distintas disposiciones seccionadas en cuatro partes:
Sección 1
Con el fin de proteger a los estadunidenses de ataques terroristas, amenazar la seguridad nacional, adoptar una ideología de odio o explotar de otro modo las leyes de inmigración con fines maliciosos se dispone que:
- "Estados Unidos debe estar alerta durante el proceso de emisión de visas para asegurarse de que los extranjeros aprobados para su admisión en Estados Unidos no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales. Más importante aún, Estados Unidos debe identificarlos antes de su admisión o entrada en Estados Unidos. Y Estados Unidos debe asegurarse de que los extranjeros admitidos y los extranjeros que ya se encuentran en Estados Unidos no tengan actitudes hostiles hacia sus ciudadanos, su cultura, su gobierno, sus instituciones o sus principios fundadores, y no defiendan, ayuden o apoyen a terroristas extranjeros designados y otras amenazas a nuestra seguridad nacional".
Sección 2
El decreto menciona una estrategia mejorada en la investigación y selección de agencias:
El Secretario de Estado, en coordinación con el Fiscal General, el Secretario de Seguridad Nacional y el Director de Inteligencia Nacional, deberá prontamente:
- "Identificar todos los recursos que puedan utilizarse para garantizar que todos los extranjeros que buscan admisión en los Estados Unidos, o que ya se encuentran en los Estados Unidos, sean examinados y evaluados al máximo grado posible".
- "Determinar la información necesaria de cualquier país para adjudicar cualquier visa, admisión u otro beneficio bajo la INA para uno de sus nacionales, y para determinar si el individuo que busca el beneficio es quien dice ser y que no constituye una amenaza para la seguridad pública".
- "Restablecer una base uniforme para los estándares y procedimientos de selección y verificación, en consonancia con la base uniforme que existía el 19 de enero de 2021, que se utilizará para cualquier extranjero que busque una visa o un beneficio migratorio de cualquier tipo".
- "Investigar y seleccionar en el máximo grado posible a todos los extranjeros que tengan intención de ser admitidos, ingresar o que ya se encuentren dentro de los Estados Unidos, en particular a aquellos extranjeros que provengan de regiones o naciones con riesgos de seguridad identificados".
Se espera que dentro de los próximos 60 días se presente un informe en el que se busca:
- "Identificar países en todo el mundo para los cuales la información de investigación y selección es tan deficiente que justifica una suspensión parcial o total de la admisión de nacionales de esos países de conformidad con la sección 212(f) de la INA (8 USC 1182(f))".
- "Identificar cuántos nacionales de esos países han ingresado o han sido admitidos en los Estados Unidos a partir del 20 de enero de 2021, y cualquier otra información que los Secretarios y el Fiscal General consideren relevante a las acciones o actividades de dichos nacionales desde su admisión o entrada a los Estados Unidos".
- "Siempre que se identifique información que sustente la exclusión o remoción de cualquier extranjero descrito en la subsección 2(b), el Secretario de Seguridad Nacional tomará medidas inmediatas para excluir o remover a ese extranjero a menos que determine que hacerlo inhibiría una investigación o procesamiento importante pendiente del extranjero por un delito penal grave o sería contrario a los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos".
Sección 3
Entre las medidas con las cuales actuará Estados Unidos a partir de ahora destacan:
- "Evaluar y ajustar todas las regulaciones, políticas, procedimientos y disposiciones existentes del Manual del Servicio Exterior, o cualquier tipo de orientación relacionada con cada uno de los motivos de inadmisibilidad enumerados en las secciones 212(a)(2)-(3) de la INA (8 USC 1182(a)(2)-(3)), para garantizar la seguridad y protección continuas del pueblo estadunidense y nuestra república constitucional".
- "Garantizar que existan salvaguardias suficientes para impedir que cualquier persona refugiada o apátrida sea admitida en los Estados Unidos sin someterse a una verificación de identificación estricta más allá de la requerida para cualquier otro extranjero que busque admisión o entrada en los Estados Unidos".
- "Evaluar todos los programas de visas para garantizar que no sean utilizados por estados nacionales extranjeros u otros actores hostiles para perjudicar la seguridad, la economía, la política, la cultura u otros intereses nacionales de los Estados Unidos".
- "Recomendar cualquier acción necesaria para proteger al pueblo estadunidense de las acciones de ciudadanos extranjeros que han socavado o buscan socavar los derechos constitucionales fundamentales del pueblo estadunidense, incluidos, entre otros, los derechos de nuestros ciudadanos a la libertad de expresión y al libre ejercicio de la religión protegidos por la Primera Enmienda, que predican o llaman a la violencia sectaria, al derrocamiento o reemplazo de la cultura en la que se basa nuestra República constitucional, o que brindan ayuda, defensa o apoyo a terroristas extranjeros".
- "Garantizar la dedicación de recursos adecuados para identificar y tomar las medidas apropiadas para los delitos descritos en 8 USC 1451".
- "Evaluar la idoneidad de los programas diseñados para asegurar la asimilación adecuada de los inmigrantes legales en los Estados Unidos y recomendar cualquier medida adicional que deba adoptarse para promover una identidad estadunidense unificada y el apego a la Constitución, las leyes y los principios fundadores de los Estados Unidos".
- "Recomendar acciones adicionales para proteger al pueblo estadunidense y a nuestra república constitucional de amenazas extranjeras".
Sección 4
El decreto firmado por Trump el lunes 20 de enero especifica que nada de lo dispuesto en esta orden se interpretará como que perjudica o afecta de otro modo:
- "La autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o al jefe del mismo".
- "Las funciones del Director de la Oficina de Administración y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas".
- "Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y sujeta a la disponibilidad de asignaciones".
- "Esta orden no pretende, y no crea, ningún derecho o beneficio, sustantivo o procesal, exigible por ley o en equidad por ninguna de las partes contra los Estados Unidos, sus departamentos, agencias o entidades, sus funcionarios, empleados o agentes, o cualquier otra persona".
¿Qué dijo el republicano en su investidura?
Durante el discurso del nuevo presidente de Estados Unidos comentó que va a enviar personal militar a la frontera con México para repeler lo que calificó como una invasión a su país.
"Voy a enviar personal militar a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país. También vamos a designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras", dijo antes de firmar el decreto.
Por otra parte, el republicano amagó con devolver a millones de migrantes irregulares a sus respectivos países de origen con el objetivo de frenar todas las entradas ilegales a los Estados Unidos.
"Todas las entradas ilegales van a parar de inmediato y comenzaremos el proceso de devolver a millones de (migrantes) irregulares a los lugares de donde vinieron. Vamos a restablecer mi política de quedarse en México".
“Y al invocar la Ley de Enemigos extranjeros de 1798 instruiré a mi gobierno a usar todo el inmenso poder de las agencias de la ley federal y estatal para erradicar la presencia de todas las pandillas extranjeras y redes criminales, que traen crimen devastador a suelo estadunidense, incluyendo a nuestras ciudades y barrios”, remató.
¿Qué implica esta decisión?
Designar a un grupo como una Organización Terrorista Extranjera (FTO, por su sigla en inglés) implica una serie de consecuencias legales, diplomáticas y operativas tanto para el grupo en cuestión como para personas, entidades y países que puedan estar vinculados a él.
Esta designación es realizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por su sigla en inglés).
Bajo la designación, es ilegal que cualquier persona o entidad en Estados Unidos proporcione apoyo material o recursos al grupo designado. Esto incluye fondos, bienes, entrenamiento, equipo o servicios. Las personas que violen esta prohibición pueden enfrentar penas severas, como multas y largas sentencias de prisión.
El gobierno de Estados Unidos puede confiscar bienes y activos relacionados con el grupo en territorio estadunidense o bajo la jurisdicción de ese país.
También se congelan los activos del grupo designado en Estados Unidos, lo que impide su acceso a fondos en bancos estadunidenses o internacionales que operen en dólares.
Los miembros del grupo, así como personas que brinden apoyo, son considerados inadmisibles en los Estados Unidos y no pueden obtener visas ni entrar al país y las personas en Estados Unidos asociadas con el grupo pueden ser sujetas a deportación.
En un sentido más amplio, la designación legítima acciones más agresivas, como operaciones militares directas contra el grupo fuera de los Estados Unidos. Además, permite un mayor escrutinio de comunicaciones, redes y financiamiento asociado al grupo.
Durante su mensaje a la nación, Trump, también, adelantó que su primera orden será “declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur”.
Trump amagó con expulsar a criminales de EU
Anteriormente, el republicano amagó con expulsar de los Estados Unidos a todos los miembros de organizaciones criminales del extranjero.
"Todos los miembros de pandillas extranjeras serán expulsados y designaré inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. Lo haré de inmediato", declaró durante un foro de la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix (Arizona) a finales del 2024.
Durante su campaña y una vez que se convirtió en el presidente electo, Trump acusó en repetidas ocasiones a varios países de enviar a Estados Unidos a sus "narcotraficantes" y afirmó que "toda esta red criminal que opera en suelo estadunidense será desmantelada, deportada y destruida".
Trump hizo estas declaraciones tras comentar el caso de Aurora, una ciudad de Colorado, donde, según Trump, hay presencia de miembros de la banda trasnacional de origen venezolano Tren de Aragua.
Además, desde hace tiempo, el Partido Republicano ha pedido considerar a los narcotraficantes como terroristas e intervenir militarmente en territorio mexicano para combatirlos, una línea roja para el gobierno de México, que advierte que defenderá su soberanía.
Riego potencial de los cárteles mexicanos
Pidió a México frenar tráfico de drogas
Aunque en el pasado el nuevo presidente de los Estados Unidos reconoció haber sido muy duro con México, y calificó como maravillosa a Claudia Sheinbaum, no quitó el pie del renglón en pedirle al gobierno vecino frenar el tráfico de droga a su país.
"Fui muy duro con México. Hablé con la nueva presidenta, una mujer que fue encantadora y maravillosa, la presidenta Sheinbaum, una mujer maravillosa, pero le dije: 'No pueden hacerle esto a nuestro país'", declaró.
Trump señaló que miles de personas mueren cada año por sobredosis de drogas, especialmente por fentanilo, y subrayó: "He informado a México que esto no puede continuar".
"Las familias están siendo destruidas y vamos a detenerlo. No vamos a permitir que eso suceda", apuntó Trump, quien anunció que su gobierno lanzará grandes campañas publicitarias para advertir a los ciudadanos sobre el peligro del consumo de estupefacientes.
¿Qué pasara ahora que los cárteles fueron declarados terroristas?
Esta acción podría traer implicaciones en la relación diplomática entre Estados Unidos y México, además de que modificaría la y estrategia de combate al narcotráfico y el crimen organizado.
La designación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas puede tener consecuencias profundas y multifacéticas.
En el plano legal, esta categoría permitiría al gobierno estadunidense congelar activos, imponer sanciones económicas, restringir viajes y procesar a quienes apoyen a estas organizaciones.
Sin embargo, también podría abrir la puerta a acciones militares directas en territorio mexicano, lo que representaría una violación del derecho internacional y un desafío a la soberanía de México.
Desde Mazatlán, Sinaloa, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las declaraciones de Trump, subrayando que “México es un país libre, soberano e independiente y no aceptamos injerencismos”.
En cuanto la estrategia de combate al narcotráfico, si bien algunos sectores consideran que esta categoría podría fortalecer las herramientas legales para perseguir a estas organizaciones, otros advierten que podría agravar la violencia en México.
La intervención militar directa, por ejemplo, podría desatar enfrentamientos de gran escala y aumentar los daños colaterales para la población civil.
RM