En el marco del Día Mundial de Internet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones (que se celebran cada 17 de mayo), la conectividad digital se ha convertido en un elemento esencial para la vida cotidiana, tal es así que México alcanzó las 100.2 millones de personas conectadas.
De acuerdo con un estudio presentado por The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), entre 2019 y 2024, el país creció un 26.1 por ciento más que hace cinco años, con una penetración del 83.1 por ciento entre la población de seis años o más.
El incremento ha sido impulsado por el fortalecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones, así como la expansión de redes móviles en el territorio mexicano.
Estas condiciones dan como resultado, una adopción de dispositivos tecnológicos, especialmente smartphones, utilizados por el 97.2 por ciento de los internautas.
En contraste, dispositivos como laptops, computadoras de escritorio y tabletas han visto reducida su participación, mientras que los Smart TVs duplicaron su presencia en los hogares conectados, al pasar de 23.1 a 43.6 por ciento.
Este aumento, está relacionado con el auge del entretenimiento en línea y el consumo de contenido bajo demanda, consolidándose los dispositivos como un papel indispensable en el ecosistema digital del hogar.
Usos del internet
Los hábitos digitales en México han evolucionado significativamente, consolidando al internet como una herramienta básica para la interacción en la sociedad.
Las actividades como la comunicación, el acceso a las redes sociales, y la búsqueda de información se posicionan como uno de los principales usos que los mexicanos realizan con el internet, con un 93, 90.4 y 88.2 por ciento, respectivamente.
El entretenimiento también ha crecido notablemente, con un 89 por ciento de usuarios accediendo a contenidos lúdicos.
La banca en línea con un 30.3 por ciento de adopción y el comercio electrónico con 35.8 por ciento, han sido impulsados por una mayor confianza de los servicios digitales, ya que en el país existe una oferta más robusta.
Al mismo tiempo, se han fortalecido los usos funcionales del internet. La educación en línea pasó de 56.6 a 81.3 por ciento, consolidándose como un modelo de aprendizaje que se detonó desde la pandemia, pero que llegó para quedarse.
Obstáculos estructurales
El progreso hacia la conectividad universal no ha sido uniforme, aún persisten brechas significativas. Que impiden que toda la sociedad este conectada.
Una de las principales razones por las que el 53.3 por ciento de los hogares mexicanos no cuentan con internet es por la falta de recursos económicos.
A la par, el porcentaje de hogares que no desean tener internet, ha tenido un aumento, pasando de 20.5 por ciento en 2019 a 24.9 por ciento en 2024, cifra que refleja barreras culturales y de percepción sobre la integración a un entorno digital.
La carencia de habilidades digitales también se mantiene como uno de los obstáculos a superar, y es que el 9.4 por ciento de los hogares sin conexión menciona esta falta de habilidades como el principal impedimento.
Si bien este porcentaje ha disminuido, aún es indicativo de la falta de programas de alfabetización digital.
KL