El factor económico será uno de los más importantes a seguir durante el inicio del segundo mandato de Donald Trump , por este motivo es importante observar cómo llegan México, Estados Unidos y Canadá en aspectos macroeconómicos.
En el caso de México, datos de 2022 a 2023 del Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan que el país se ha colocado en la economía número 13 en este par de años, luego de estar en 2021 en la posición número 15. Sin embargo, estimaciones del organismo prevé que regrese a este lugar al cierre de 2024.
Datos del organismo colocan hasta el cierre del año pasado a México, con un Producto Interno Bruto (PIB) aproximado de 1.85 billones de dólares.
Por otro lado, Canadá hasta los datos del FMI del año pasado, se encuentra en la posición número 10, para el cierre del año pasado el fondo estima que se posición en el lugar número 9 con un PIB de 2.2 billones de dólares.
Mientras que Estados Unidos se ha mantenido en los últimos tres años en la primera posición, según los datos del organismo internacional como la nación con mayor peso, con una estimación al cierre de 2024 de 29.1 billones de dólares.
¿Cuánto demandan del exterior?
La Secretaría de Economía (SE) detalló que en lo que va del año los países a los que más le compra México son Estados Unidos, con 42 por ciento del total de las importaciones, seguido por China, con 20 por ciento y Japón, con 3 por ciento.
Como principales productos que trae del extrajero como autopartes y accesorios para vehículos, aceites derivados del petróleo, y circuitos integrados.
Datos al cierre de noviembre de 2024 de la Oficina del Censo de EU (Census Bureau, por su sigla en inglés) ubican a México como el principal exportador hacia este país con 15.4 por ciento y el segundo en la importación de productos e insumos de origen estadunidense.
Superando a países como China y Canadá que tienen participación de 13.8 y 12.2 respectivamente, en lo que refiere a importaciones de productos.
Para Canadá el escenario no es muy distinto ya que datos del Comtrade apuntaron que el país del que más importa de la nación de la hoja de maple es EU con 49.6 por ciento, China con 11.8 por ciento y México con 6.1 por ciento.
Tratados comerciales con otras naciones
En base a datos de la Secretaría de Gobernación ha firmado 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países y un Acuerdo de Asociación Económica con Japón.
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
Recientemente se dio a conocer que se llegó a un acuerdo con la Unión Europea para e informó que la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (Tlcuem).
Los productos mexicanos tienen acceso preferencial a los principales mercados a nivel mundial que, en su conjunto, representan más del 50 por ciento del PIB mundial y más de mil 100 millones de habitantes.
En el caso de Estados Unidos firmó 14 acuerdos de libre comercio recíprocos, 5 programas de comercio preferencial, 51 acuerdos marco de comercio e inversión y 48 tratados bilaterales de inversión, entre los países con los que cuenta TLC están Colombia Chile, Corea del Sur entre otros.
La tasa de cobertura en el comercio exterior de Estados Unidos fue de 63.6 por ciento, en base a datos de sus autoridades de intercambio comercial.
Mientras que Canadá, cuenta actualmente con 15 acuerdos comerciales vigentes con 51 países diferentes en todo el mundo, y otros más en distintas etapas de negociación. En conjunto, estos acuerdos cubren a mil 500 millones de consumidores con una cobertura del 60 por ciento.
Crecimiento del PIB en 2024
En lo que respecta a la economía mexicana está rompió una racha de 7 meses a la baja, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al tener un crecimiento preliminar de 1.5 por ciento de manera anual.
Durante el segundo trimestre de 2024, el PIB por el método del ingreso fue de 33.9 billones de pesos corrientes, este siendo el dato más actualizado.
Mientras que el PIB de Estados Unidos la variación interanual del PIB ha sido 2.7 por ciento, 3 décimas menor que la del segundo trimestre de 2024, cuando fue del 3 por ciento, mientras que en los primeros 3 meses del año aumentó 1.6 por ciento.
Del otro lado Canadá ha tenido de igual forma un crecimiento sostenido a lo largo del año pasado, ya que el primer trimestre creció 1.4 por ciento, mientras que el segundo creció 2.1 por ciento anual, para culminar en un uno por ciento.
¿Y cómo llegan con la inflación?
México llega con un proceso desinflacionario que ha vivido los últimas quincenas a la baja, de diciembre de 2022 a la fecha ha caído
Pues en esta fecha el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.38 por ciento, con lo que la tasa anual se ubicó en 4.21 por ciento, esta caída es notable pues en diciembre de 2022 se encontraba en 8.35 por ciento.
En lo que se refiere a el ingreso laboral real promedio de la población, durante el tercer trimestre a nivel nacional fue de 7 mil 397.27 pesos al mes, pasando de 7 mil 318.09 pesos a inicios de año, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Por otro lado, Estados Unidos también se encuentra viviendo un proceso de inflación a la baja ya que cerró el año en 2024 en un nivel de 2.9 por ciento anual contrastando con los niveles de 2022 ya que terminó ese año en 6.5 por ciento.
En el primer trimestre de 2024, el ingreso real promedio de la población ocupada en Estados Unidos aumentó a una tasa anual de 5.63 por ciento, en febrero, el mes con mayor crecimiento, la tasa fue de 6.22 por ciento.
Durante el tercer trimestre de 2024, el PIB de Estados Unidos creció 0.7 por ciento intertrimestral, lo que representa un aumento anualizado del 2.8 por ciento.
Mientras Canadá cuenta con un proceso desinflacionario ya que en diciembre de 2022 registró 6.3 por ciento, mientras que culminó el 2024 en niveles de 1.9 por ciento anual.
En 2024, el salario promedio de un empleado a tiempo completo en Canadá es de 54 mil 630 dólares anuales, o mil 050.59 semanales.
- Te recomendamos ¡Por las nubes! Bitcoin alcanzó nuevo récord por encima de 109 mil dólares antes de investidura de Trump Negocios
MATP