El especialista de arquitectura y defensa legal aduanera en TLC Asociados, Oscar Navarrete, aseguró que las nuevas regulaciones del Sistema de Administración Tributaria (SAT) han generado incertidumbre en las empresas certificadas.
En el marco de su participación en el webinar de TLC asesores ¿Qué esperar en fiscalización aduanera? Evita sanciones en IVA e IEPS, precisó que esto es debido a que el SAT ha recomendado a las empresas que presenten todos sus procesos mediante un escrito libre.
“Es decir, que detallen y justifiquen cada una de las operaciones que realizan, incluso si estas no están directamente relacionadas con los procesos principales informados previamente”, indicó.
"Una parte de la regla señala que estos avisos solo se pueden presentar acerca de procesos ya informados al SAT, lo cual deja en una situación compleja a las empresas que no han declarado procesos secundarios o terciarios”, señaló.
- Te recomendamos Shein quiere salir a bolsa en Londres a mediados de año: Agencias Negocios
¿Cuáles son los aspectos que se deben revisar?
Asimismo, explicó que estás omisiones podrían dificultar la aceptación de nuevos avisos por parte de la autoridad y provocar un conflicto operativo, ya que muchos procesos secundarios o terciarios no están registrados.
Otro punto que determinó importante, fue la dependencia del folio del oficio actual para la realización de trámites, ya que sin esto no se pueden presentar avisos en relación a las mercancías sensibles, cambio con las fracciones o procesos declarados.
En este sentido, comentó que la falta de operatividad digital forma parte de los problemas que se tienen en el comercio exterior, ya que la ventanilla única que se tiene no está habilitada para la presentación de oficios y escritos libres.
“Estos escritos deben contener información detallada sobre las fracciones y su impacto en los procesos productivos, y deben ser entregados de manera presencial”, expuso.
Sin embargo, detalló que este mecanismo aún requiere de procesos manuales y de presentación física en algunas partes de la República como la Ciudad de México.
En cuánto al cálculo de porcentajes de retorno, mencionó que también se han presentado dudas en las empresas.
"Si eres maquila pura, personalmente va a superar el 100 por ciento; si tienes venta nacional o no eres maquila pura, probablemente el porcentaje de exportaciones puede ser entre 80, 60 o 70, por lo que la clave es garantizar que, incluso en operaciones irregulares o con fracciones sensibles para que se mantenga el cumplimiento de estos mínimos”, advirtió.
Oscar Navarrete refirió que este criterio se aplica según el tipo de operación, aunque la falta de claridad en su aplicación concreta aún continúa siendo un debate.
- Te recomendamos Peso mexicano se deprecia tras datos de inflación Negocios
KL