Dinosaurios de Asimov

Ciudad de México /

Seguidor sin remedio de los dinosaurios, como sabe cualquier lector que se asome aquí de vez en vez, resultó una sorpresa recibir de mi amigo Casimiro Femat el libro Los lagartos terribles, de Isaac Asimov, editado por Alianza Cien en el lejano 1970. El título tiene que ver con el significado de la palabra “dinosaurio”, debido al zoólogo británico Richard Owen, quien es para el maestro de la ciencia ficción “candidato predilecto para un puesto eminente en la bellaquería científica” por su combate a las ideas de la selección natural de Charles Darwin.

El libro es breve, apenas 64 páginas, y sus dimensiones son de un auténtico texto de bolsillo, con una ilustración de cuatro extraños dinosaurios de difícil clasificación, pues son una combinación de cráneo de T-Rex pero con unos brazos delanteros tan largos que parecieran híbridos de las últimas entregas de la saga Jurassic Park, en las que los diseñadores genéticos han creado monstruosidades ajenas a las especies hasta hoy documentadas.

De la data de este libro da cuenta, entre otros puntos, el hecho de que Asimov nos relata que el tiranosaurio “es el mayor carnívoro terrestre conocido, tan enorme al menos como los mayores elefantes, por otra parte herbívoros”, pues hoy sabemos que hay por lo menos dos especies que le sacan unas cuantas pulgadas, pero definitivas, al “lagarto amo”, como lo llama el autor, para echarlo de su trono: Giganotosaurus carolinii, descubierto en 1993, y Spinosaurus aegyptiacus, clasificado desde 1910, pero descrita su auténtica talla hasta 2018.

Cuando se refiere al colosal estegosaurio resulta hasta divertido, pues dice que “es el colmo de la escasez dinosáurica de sesos”, lanza una provocadora tesis de que todas las especies se extinguieron porque algunas pequeñas aprendieron a arrojar proyectiles y cazaron a todos, para después descastarse entre ellos cuando no había más, y se pregunta: ¿por qué no hay restos de dinosaurios inteligentes, de decir, con gran capacidad craneal? Responde: porque los seres inteligentes dejan pocos fósiles.

  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Milenio Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.