Plantas y medicinas

Estado de México /

Para atender el malestar, enfermedades e incluso requerimientos estéticos, desde tiempos ancestrales se ha recurrido a la mejor opción al alcance: la biofarmacia, en este caso compuesta por plantas que han sido fundamentales para múltiples necesidades de las comunidades humanas.

Los registros históricos de hace 5 mil años informan los diversos usos que los sumerios les daban. Incluso en placas dentales de neandertales de la cueva de El Sidrón en Asturias se identificaron restos de camomila o manzanilla.

Cabe preguntarse ¿qué hace que una planta sea medicinal o útil para diversos fines? Según Conabio, en registro del IMSS existen 3 mil plantas del medio silvestre con atributo medicinal, pero solo 5% con análisis farmacológico.

La observación y la experimentación llevó a identificar en el tiempo los beneficios de las plantas e incluso sus posibles efectos dañinos. En la primera década de 1800 el químico alemán Friedrich Serturner logró aislar el principio activo de las semillas de Papaver somniferum, conocido como morfina, después de dramáticos y diversos experimentos su descubrimiento alivió el sufrimiento, pero abrió también la puerta al mundo de la adicción.

Los principios activos son sustancias químicas o “metabolitos secundarios” que las plantas producen para su defensa y supervivencia. En ocasiones se encuentran en mínimas concentraciones, pero aislados representan una importante cantidad de compuestos químicos que son parte de nuestra vida cotidiana, como los alcaloides cafeína, morfina, nicotina, los taninos que son antiinflamatorios, así como los fenoles con propiedades antisépticas y antiinflamatorias

En nuestro país, y reconociendo los conocimientos ancestrales de las plantas medicinales, se considera que han sido utilizadas casi por 90% de la población.

En ocasiones la demanda de las plantas es muy grande, como sucede con los perfumes, que para producir un litro pueden requerirse 50 mil flores

La biotecnología y los cultivos in vitro buscan que las plantas produzcan un mayor contenido de metabolitos secundarios de interés farmacológico, sin embargo esta situación ha sido también muy cuestionada. Esperemos buenas noticias de los metabolitos secundarios de tantas plantas que sabemos benéficas.

En la naturaleza está la opción para una vida más sana y en armonía física y mental, solo se necesita investigar más el maravilloso y necesario mundo vegetal.

  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.