El conocimiento científico parte del descubrimiento, estudio, experimentación y mucho más, generando áreas del conocimiento que son motivo para quienes deciden dedicar su existencia y capacidad creativa. Así avanza la sociedad y se mejora la calidad de vida.
La Biología es una ciencia inmersa en las comunidades humanas desde tiempos ancestrales, los registros sobre el conocimiento del recurso natural en el país se remontan a las culturas prehispánicas. Este conocimiento asombró a los conquistadores, como describe el cronista Francisco Hernández (1959) sobre el uso que le daban al maguey como “leña, cerca, proteger techos, como platos, para fabricar calzado, hacer telas, y de las plantas hacen agujas, miel vinagre, azúcar”. Sin contar conocimientos sobre herbolaria, zoología y astronomía, etc.
Con la llegada de los españoles el estudio de la naturaleza enfatizó el conocimiento del novedoso recurso natural, pero…que respondiera a los fines económicos e interés de los conquistadores.
Al paso de los siglos, múltiples trabajos, expediciones y estudios de empeñosos naturalistas e interesados en la Flora y Fauna mexicana se sientan las bases de la Biología como ciencia.
En los espacios educativos se establece en 1902 la cátedra “Nociones de Biología” impartida por Alfonso L. Herrera, fundador del Zoológico de Chapultepec y autor del primer libro Nociones de Biología en 1904 (Enrique Beltrán. 1903-1994). La enseñanza de la Biología rescata en su rica historia las diferentes formas de ver y entender al recurso natural, pasando por creencias y preconcepciones, e incluso la idea de que la biología debía orientarse solo al estudio de microorganismos.
Ante los problemas ambientales actuales como conservación de la biodiversidad, producción de alimentos, salud, biotecnología y el cambio climático, todos necesitamos conocer algo de biología y los biólogos profesionales de esta ciencia fortalecer la visión ecosistémica de la naturaleza.
Este 25 de enero que se celebra el día del Biólogo, está vigente el pensamiento de Alfonso L. Herrera, que para la enseñanza de la biología decía “es necesario pasar de los hechos aislados y particulares, ya que se desprecia lo que más importa: las leyes generales de la existencia, la unificación de las ciencias a la luz de los últimos descubrimientos y teorías que dan la vida a todo cuanto existe".
¡¡¡¡Feliz día del biólogo!!!