Narcotransmusical

Ciudad de México /

Primero los adjetivos: electrizante, audaz, novedosa, extravagante, rompedora, desprejuiciada, interracial, disruptiva, rara, distópica, desquiciante, teatral… que embona a la perfección con la aproximación al arte, a una obra maestra que irrumpe y provoca aceptación y rechazo. Emilia Pérez, el filme de Jacques Audiard llega a México, que inspira una ficción poética del narco y familiares en busca de sus desaparecidos —incluidos los 43—, con una historia de amor entre un hombre y una mujer y de una mujer trans a una mujer. 

Amado Carrillo, el Señor de los cielos, quiso cambiar su cara para desaparecer de la persecución del gobierno mexicano; que murió en el intento, dicen. En una novela francesa un narco quiere convertirse en mujer para huir de la ley. Hoy, Manitas es el narco de la película que quiere ser lo que siempre ha querido ser: una mujer que se llamará Emilia… lo que sigue es cine puro al más alto nivel en actuación, fotografía, coreografía, iluminación, vestuario, musicales…

El guion zigzagueante es visualmente creíble por aquel espectador sensible capaz de abrirse a la experiencia de lo insólito. Todo es real desde la pantalla y nada es falso porque está inspirado, repito: inspirado en la realidad. Crear una obra de esta naturaleza nunca será la realidad. El cine es sueño, no documental, no serie al estilo de los narcos en plataformas digitales. La música es un homenaje a nuestras rolas, reinventadas por un genio del sonido.   

No entiendo los ataques a Emilia Pérez porque no soy sociólogo, antropólogo o experto activista del tema LGBT+. El cine es una experiencia estética, no nada más comer palomitas en una sala oscura. Creo que hubo campaña para denigrar un gran filme que trasciende y logra que esa polémica quede muda cuando la gente se da el permiso de verla, sin dictados baratos, creo, más ideológicos, sean firmas desde la derecha o la izquierda. 

Hacía falta un filme así: abrir conciencia con un narcotransmusical y pulverizar la estulticia de las redes sociales que, como corderos, repiten lo que les dicen líderes de opinión sin una lectura de los orígenes de lo que en esencia es el cine: un gancho al hígado.

Pronto veremos la versión en el teatro. Al tiempo 

  • Braulio Peralta
  • juanamoza@gmail.com
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz y De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.