La sinrazón de más aranceles

Ciudad de México /

Una semana después de llegar a un acuerdo con México para pausar los aranceles impuestos a las importaciones de Estados Unidos (EU) desde nuestro país y Canadá, Donald Trump anunció este lunes el establecimiento de aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, las cuales entrarán en vigor el próximo 4 de marzo. En esta ocasión justificó la medida como “algo grande para hacer rico otra vez a Estados Unidos”.

Lo curioso es que, como lo explicó el gobierno mexicano durante la mañanera de ayer, martes, en términos de la balanza comercial entre ambos países, México compra más acero y aluminio a EU. de lo que le vende, con un déficit comercial de más de 6 mil 800 millones de dólares en 2024.

El estilo de negociación de Trump hace que, hasta el momento, el mercado haya dado limitada credibilidad a la implementación de la medida. El lunes, antes de que Trump firmara oficialmente los decretos, los principales índices accionarios de Wall Street cerraron con ganancias y el impacto acaso más visible fueron incrementos en el valor de acciones de empresas como Nucor, con 4.69 por ciento, o Alcoa, con 1.38 por ciento.

Esa limitada credibilidad viene de que la implementación sería nociva no solo para el mundo, sino para EU. De hecho, una medida de esta naturaleza tuvo lugar durante la pasada administración de Trump. En aquella ocasión se estimó que esto generó costos del orden de 11.5 mil millones de dólares para consumidores y empresas estadunidenses, sin que esto haya traído ningún beneficio consigo. En lo personal, creo que cuando llegue el momento de la ejecución, Trump suavizará la política con mecanismos como la exención a países estratégicos, tal como lo hizo con México y Canadá durante su primer mandato.

A pesar de lo anterior, de implementarse en sus términos, la medida sin duda tendría un impacto negativo tanto para México como para el mundo, particularmente para el bloque norteamericano, el cual perdería competitividad frente a Europa y Asia. En el caso de México, actualmente EU es el principal destino de nuestro acero, ya que 82.5 por ciento de las exportaciones nacionales de este material, con un valor de 8 mil 106 millones de dólares, se dirigen a su mercado.

En cualquier caso, sin importar la falta de lógica de la medida de Trump y el daño autoinfligido que implica, el gobierno mexicano ha dado muestras de que, una vez más, está listo para responder tanto desde el espacio diplomático como desde el comercial. De no prevalecer el sentido común del lado estadunidense, tocará echar mano de todas las herramientas disponibles, incluyendo mecanismos fiscales para compensar el sobreprecio que la medida podría representar.

Alfa positivo. El Inegi informó que la inflación general anual al mes de enero se ubicó en 3.59 por ciento. En el mismo mes de 2024 fue de 4.88 por ciento, mientras que el mes anterior se situó en 4.21 por ciento, lo cual es indicio de una tendencia de desaceleración en el crecimiento de los precios.


  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.