Sobre las redes

  • Ruta norte
  • Jaime Muñoz Vargas

Laguna /

Ofrezco aquí, para alentar su interés, mi presentación del libro Tumultos en el laberinto inmaterial recién publicado por la Ibero Torreón:

Los libros Del gis a la pantalla táctil, Rostros de la agresión, Vendaval de cambios, seis cuadernillos de temática miscelánea y ya muy numerosos artículos publicados en periódicos y la revista Acequias son el producto concreto de diez años de trabajo en el taller de periodismo de la Universidad Iberoamericana Torreón. 

A ellos hay que sumar, ahora, el libro cuyo prefacio aquí avanza: Tumultos en el laberinto inmaterial. Redes sociales y mutaciones en la vida cotidiana.

Como en los libros congéneres del taller, en éste ha sido trabajado un tema específico desde varios ángulos: el de las redes sociales y su gravitación, para bien y para mal, en el mundo contemporáneo. 

No, por supuesto, para agotar el asunto, sino para ubicar sus bordes, para resaltar su importancia como realidad social ineludible.

También, como en los libros y los cuadernillos anteriores, el género al que podemos adscribir los textos venideros orbita en las elipses del ensayo de interpretación y del artículo de fondo. 

El abordaje de cada propuesta es, entonces, libre, tanto que indefectiblemente hay una marca personal que no por subjetiva deja de ser atendible. 

El propósito, insistamos, es hacer énfasis en un tema y despertar una posible inquietud en el lector.

En “El cambio de paradigma de la información”, ensayo de Clara Cecilia Guerra Cossío, se analiza, entre otros, el fenómeno de la producción masiva de información voluntaria e involuntaria, el mundo infinito de la llamada big data, es decir, de la ya gigantesca masa de datos que termina por fortalecer intereses muchas veces no del todo transparentes.

Laura Elena Parra López trabaja “Adicción y acoso digital: efectos de las redes sociales en la salud mental”, texto que indaga en una de las consecuencias más salientes y lamentables del universo digital tras el advenimiento, sobre todo, de las redes sociales. 

Además de definir las conductas anómalas y nocivas, ofrece recomendaciones para prevenirlas y, en la medida de lo posible, combatirlas.

De Claudia Rivera Marín es “Interacción en redes sociales: de la diversión a la muerte”, exposición que describe la adicción a las redes y focaliza su mirada en la dinámica de los “retos” que se han popularizado en muchas plataformas de internet y, entre otros resultados, se han convertido en un peligro con consecuencias fatales en no pocos casos.

Andrés Rosales Valdés aborda la vinculación entre las nuevas tecnologías de la información y el mundo laboral, particularmente en las áreas organizacionales dedicadas a ver todas las circunstancias relacionadas con la planeación, el talento humano y la evaluación de resultados en contextos cada vez más cambiantes y competidos en todos los rubros, incluido el de las nuevas herramientas digitales. Su ensayo lleva como título “EnREDados en la gestión humana de la tecnología”.

“Violencia de género digital: un flagelo social contemporáneo” es el aporte de Zaide Patricia Seáñez Martínez, quien analiza la repercusión de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana; su abordaje destaca los beneficios de estos desarrollos, ciertamente, pero también subraya las tendencias nocivas que acarrea el mundo digital, tendencias que se materializan en el acoso, el odio, el racismo y muchas otras prácticas igual de nefastas.

El texto titulado “Tiranía del smartphone. 

Fragmento, intimidad, autodelación y consumo en las redes” es un intento por ingresar en la maraña de implicaciones que supone el espacio de las redes sociales, aparente tierra de nadie pero, no muy en el fondo, garante de sujeción al mercado y aparato de vigilancia, es decir, del control “amable” de la colectividad.

Tumultos en el laberinto inmaterial es, por todo, una obra abierta, apenas una invitación a que sigamos de cerca los profundos cambios que como avalancha nos han caído encima —tras el auge de las redes sociales— en las dos décadas más recientes.

Comarca Lagunera, 12, octubre, 2024.

Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.