Arranca un año y lo que acostumbro es hablar de este momento: qué es lo más sobresaliente y destacado en la agenda. Venimos de un pésimo año y, por ciclos, los siguientes suelen ser menos peores, mejores o muy buenos, pero la historia en ese sentido no necesariamente se repite. En lo personal, creo que será bueno en términos de mercados y será un año de menor crecimiento económico que hará que los países crezcan menos respecto al anterior. Habrá recesión, pero creo que será moderada y en el caso de México pienso que Estados Unidos nos va a jalar y beneficiar con su inercia. Aquí el gran reto es que la subida de tasas no sea tan agresiva que entonces la recesión sí sea fuerte.
Mi perspectiva es que el primer trimestre o cuatrimestre seguirá siendo errático. Justo en ese periodo los bancos centrales y la inflación seguirán haciendo de las suyas. Debe moderarse y, sin duda, las inflaciones de 2023 serán menores que las del año anterior. En muchos países, puede ser la mitad o menos, pero respecto a las metas, 2023 seguirá viendo inflaciones altas. Siguiendo con esto, después del primer cuatrimestre y sin una recesión profunda, puede y debe venir una recuperación interesante. En resumen, habrá inflación a la baja y tres movimientos de alza más en la mayoría de los bancos centrales.
Tres años después, el covid seguirá siendo tema. Hemos visto cómo en China las infecciones diarias pueden afectar a decenas de millones, y esto puede seguir siendo disruptivo. No podemos descartar que surjan variantes o mutaciones del virus y que afecten a países que tienen una menor tasa de vacunación. En promedio, la población mayor a 60 años de edad debe ya de tener cinco dosis aplicadas. Al final, este asunto puede seguir afectando de forma temporal a las cadenas de suministro.
Un gran tema, del que no se puede saber qué pasará o hasta dónde llegará es el conflicto entre Ucrania y Rusia. Además de las vidas humanas que ha costado, económicamente ha afectado muchísimo a Europa y al mundo. Ojalá 2023 vea terminar este lamentable episodio.
En el tipo de cambio, este año debe ser de fortalecimiento del dólar. EU, con tasas altas, de manera natural debe fortalecer su moneda. Es importante hacer cuentas para determinar qué nivel es atractivo, ya que la tasa de interés en pesos es muy atractiva. La cuenta es muy fácil: aumentar 6% al nivel de compra, que es la diferencia entre el rendimiento en pesos y dólares.
Ya para esta semana tenemos eventos importantes. Se conocerá el dato del empleo en diciembre en Estados Unidos, un mercado laboral que no obstante la política monetaria, ha seguido fuerte. También se conocerán cifras en la construcción de casas y el mercado inmobiliario. En Europa y Asia conoceremos datos de la actividad manufacturera y en México las minutas del banco central.
Mis mejores deseos para este 2023. Mucha salud y un año que puede ser el principio de la recuperación en mercados financieros.
Juan S. Musi Amione
juansmusi@gmail.com
@juansmusi