Ojalá los mercados tengan razón sobre Trump

Ciudad de México /

Debo de reconocer que me sorprendió la reacción de los mercados financieros de inicios de semana tras el anuncio de Trump de que los aranceles de 25% a México y Canadá iban adelante. Esperaba un impacto mayor en la Bolsa Mexicana de Valores y que su ajuste fuera más pronunciado que el del mercado estadunidense. Ocurrió lo contrario: el IPC cayó menos de medio punto porcentual el lunes, mientras que el S&P 500 se desplomó 1.8%, su peor caída del año. Al día siguiente, el IPC registró ganancias y el S&P 500 más pérdidas. Ayer, tras un nuevo anuncio de Trump otorgando un mes de gracia de aranceles a la industria automotriz, ambos índices subieron, aunque solo el mexicano logró cerrar por encima de su nivel previo a la imposición de aranceles.

¿Cómo interpretar este comportamiento? Se me ocurren dos explicaciones. La primera es que los mercados reconocen que Estado Unidos también pagará un precio significativo por una guerra comercial, de ahí la fuerte caída del S&P 500 en los primeros dos días. La segunda es que no creen que los aranceles se mantendrán por mucho tiempo (como sugiere la concesión de Trump a la industria automotriz). De lo contrario, el peso ya estaría por encima de 21 pesos por dólar y la BMV se habría colapsado en anticipación a una profunda recesión en México. De hecho, el peso cerró ayer más fuerte que antes del anuncio del lunes de Trump

No cabe duda de que si los aranceles se mantienen por un tiempo prolongado, el daño será devastador para México. Basta recordar que el comercio con EU representa 40% del PIB del país. Por eso el gobierno mexicano ha hecho importantes esfuerzos para cumplir con las exigencias de Trump. Aun así, el Presidente cumplió su amenaza e impuso aranceles. Fue entonces cuando índices como el S&P 500 manifestaron su descontento, y con razón. Warren Buffet dijo sobre los aranceles: “El hada de los dientes no los paga”; refiriéndose a que el costo recae en los consumidores. Por su parte, The Wall Street Journal calificó la medida como “la más tonta de la historia”. 

China —que enfrenta un arancel adicional de 10%— junto con México y Canadá representan 40% de las importaciones de EU, por lo que es previsible que el encarecimiento de sus productos tenga un efecto inflacionario. Goldman Sachs estima que las medidas proteccionistas de Trump agregarán 0.60% a la inflación anual si se mantienen por un periodo prolongado. Y pese a que muchas industrias se verán afectadas, ninguna más que la automotriz: se prevé que el precio promedio de los automóviles en EU aumente 2 mil 500 dólares. 

Trump llegó a la Casa Blanca con el compromiso de reducir los precios al consumidor y es consciente que la elevada inflación fue una de las principales causas de la derrota de Biden. No creo que esté dispuesto a empujar sus aranceles al punto de provocar un brote de inflación y, por lo visto, tampoco los mercados. 

Veremos qué pasa, por ahora los mercados indican que el nivel de alerta aún no es crítico. 


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.