Cosmovisión

Ciudad de México /

La cultura occidental utiliza constantemente oposiciones entre los conceptos que fundamentan su pensamiento. Desde hace aproximadamente tres siglos, el gobierno y el clero son entidades distintas y operan en esferas separadas en relación a su influencia y control de las dinámicas sociales. Pero en la antigüedad no era de ese modo, en las monarquías ambas instancias compartían el poder político.

Cuando analizamos la arquitectura y el urbanismo de las culturas mesoamericanas antiguas, podemos observar que en todos los casos su diseño y disposición general responde a criterios astrológicos. Los edificios mesoamericanos eran casi todos gnomones que señalaban eventos dentro de sus calendarios agrícolas, como los equinoccios y solsticios, que servían para marcar los tiempos de siembra y cosecha. Sin embargo, estos criterios científicos no estaban desligados de las creencias religiosas y de las deidades que se veneraban en cada lugar e incluso tenían relación directa con las jerarquías políticas y con la defensa de sus territorios. Estos son algunos de los motivos por los cuales ha resultado muy difícil interpretar los elementos que componen las ciudades antiguas en Mesoamérica, pero ello no ha impedido que la arquitectura y el paisajismo actual en esas mismas regiones cuente con espacios abiertos de una gran riqueza. Las cosmovisiones antiguas de mayas, mexicas y los demás pueblos autóctonos que nos precedieron perviven hasta la actualidad en otras formas que siguen vigentes en nuestros territorios. Debemos valorar y conocer mejor sus características para desarrollar nuestra capacidad de adaptación al entorno, la cual ha perdido casi toda la calidad espacial y la coherencia ecológica que tuvo en la antigüedad. 

TANGENTE

Un libro indispensable

Octavio Paz escribió en 1969 un libro excelente: Conjunciones y disyunciones, en el que analiza la visión del erotismo en India y China, al mismo tiempo que plantea la oposición occidental entre naturaleza y cultura. Hoy en día es muy importante releer obras como esta.


  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.