El crimen obstaculiza el desarrollo económico

Ciudad de México /

Como analista económico y financiero, no puedo pasar por alto los actos criminales de los que hemos sido testigos en los últimos días; y sin hacer recuento de las atrocidades que realiza el crimen organizado en el país, sí me quiero referir al hecho de la incursión triunfal del Cártel de Sinaloa en algunas poblaciones de Chiapas, casi en la frontera con Guatemala.

Me causó una profunda indignación observar un desfile de criminales en las avenidas de esas poblaciones, con total impunidad y con la ausencia de autoridades mexicanas; me pregunto, ¿dónde estaba la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Marina? Simplemente ninguna de las Instituciones que existen “para proteger el territorio nacional” hizo presencia; pero eso no es lo peor, lo que más me preocupó es que el presidente de la República --ante tales evidencias-- trató de minimizar el incidente en lugar de tomar el toro por los cuernos. Tampoco leí o vi declaración alguna del general Secretario de la Defensa Nacional o del general encargado de la Guardia Nacional ni del responsable de la Marina. Qué tristeza, eso nunca lo habíamos visto en México, el crimen organizado es, sin lugar a duda, el freno más importante que tiene la actividad económica en el país; el hecho de que este año estemos creciendo un poco mejor no quiere decir que estemos bien, pues estamos dejando en la mesa el enorme potencial de desarrollo que tenemos. Se imagina el lector, a cuánto podríamos estar creciendo si no tuviéramos que enfrentar esa inseguridad; estoy seguro de que el crimen organizado nos cuesta alrededor de 2% del PIB. Estas organizaciones tienen secuestradas muchas actividades esenciales, y cada vez, incrementan más su campo de acción.

Cómo queremos que los inversionistas privados crezcan sus negocios si no los protege la autoridad contra el pago de piso; y ni qué decir de los productores de limón o aguacate que tienen que pagar cantidades significativas a los cárteles para poder seguir produciendo y vendiendo. Aún más, qué decir acerca de lo que sufre toda la industria con los asaltos al transporte; en fin, no es posible que el gobierno se siga haciendo de la vista gorda ante este cáncer que nos invade cada vez más.

Muchos millones de mexicanos y yo, pensamos que la estrategia presidencial sobre seguridad ha sido un fracaso; no soy especialista ni podría opinar en qué se debe de hacer, pero de que se tiene que hacer algo distinto, no me queda la menor duda. Se me ocurre empezar por ordenar al Ejército y a la Marina para que realicen las labores que justifican su existencia, en lugar de andar manejando, construyendo y administrando negocios para los que no fueron creados. La inseguridad está en su nivel histórico más alto; el negar la realidad, en lugar de componer las cosas, sólo las empeorará.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.