Escenarios para el tipo de cambio

Ciudad de México /

El valor de la moneda mexicana, frente al dólar, se define por un sin número de factores que sería complicado describir; sin embargo, me voy a referir a los más obvios, unos económicos y otros políticos. Nuestro peso, al día de hoy se ha devaluado alrededor de 8%, y esto ha obedecido fundamentalmente a que después de las elecciones del 2 de junio en nuestro país, quedó claro que a los mercados no les gustan los gobiernos sin contrapesos; por esa razón la devaluación de repente llegó a ser hasta de 15%.

Después, la moneda se ha venido recuperando por dos motivos: los económicos que se refieren a que las expectativas de que en Estados Unidos (EU) bajen las tasas de interés ha benefician nuestra perspectiva, y los políticos que hablan de los pronunciamientos importantes, que hasta ahora ha dado la próxima presidenta y que han sido bien recibidos por los mercados; me refiero a los nombramientos que ha hecho públicos sobre la gente que la acompañará dentro de su gabinete.

Por lo que resta del mes de julio y agosto, la parte económica seguirá jugando a favor del peso, porque la inflación en EU ha bajado más de lo que se esperaba y eso, si no garantiza, por lo menos incrementa la probabilidad de que la tasa de interés en ese país baje en septiembre, ampliando el margen, lo cual sería favorable para el peso mexicano, toda vez que para México será más difícil el bajar la tasa, porque a diferencia de EU, en nuestro país la inflación de junio rebotó, en tanto que en país estadounidense tuvo una fuerte disminución.

Ahora bien, sobre la parte política es difícil saber cómo podrá impactar, ya que, en función del gabinete, todavía faltan muchos nombramientos; unos de especial importancia son los Secretarios de Defensa y de Marina, y quiénes serán los responsables de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad. Además se están llevando a cabo los parlamentos abiertos para discutir las reformas propuestas al Poder Judicial, y si estos son serios y sus opiniones son tomadas en cuenta --lo cual no sabremos sino hasta septiembre--, pues eso será bueno para la moneda mexicana. Sin embargo, si todo lo que se diga en estos es simplemente para informar a la gente, pero al final no provocan ningún cambio importante en la propuesta presidencial, los mercados lo pueden tomar en forma negativa.

En septiembre, lo que veremos será crucial porque finalmente ahí sabremos qué sucederá con las iniciativas del ejecutivo, si éstas pudieron modificarse o si las van a llevar a cabo tal cual fueron presentadas. Lo último traería, desde mi juicio, serias consecuencia para el peso mandándolo quizá arriba de los 19 pesos, y la razón es clarísima, la propuesta de cambios resulta a todas luces inconveniente para el país, ya que el nombrar ministros, jueces y magistrados por la vía del voto popular, es a juicio de todos los expertos una aberración. Si la reforma pasa tal cual se podría estar haciendo un daño muy serio a la economía, ya que podría detener tanto la inversión nacional como la extranjera; y un país sin inversión, es una nación sin futuro.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.