Hay preocupación por el futuro del Infonavit

Ciudad de México /

Muchos empresarios están molestos y preocupados por los cambios aprobados para el funcionamiento del INFONAVIT, y no es para menos, este Instituto se creó en 1972 con objetivos muy claros y con una estructura muy original que ha funcionado razonablemente bien durante 50 años; lo novedoso fue que es una institución que se fondea en forma tripartita, una parte (la más importante) la ponen los empresarios, otra parte la pone el Gobierno Federal, y una pequeña la ponen los propios trabajadores.

Obviamente después de tantos años, me imagino que había muchas cosas que mejorar y perfeccionar, pero la nueva administración del INFONAVIT --sin decir agua va-- decidió hacer una serie de cambios mayores que impactarán a este en los años por venir. Puede ser que los cambios sean buenos o no tanto, lo que es inadmisible es que para ello no se haya tomado en cuenta la opinión de los empresarios que son los principales fondeadores de los programas de vivienda.

A quienes presentaron la propuesta y a los propios legisladores que aprobaron los cambios, se les olvidó que el instituto es tripartita y que, por lo tanto, deberían de haber discutido con empresarios y representantes de los trabajadores los movimientos que al final se impusieron por la mayoría aplastante que hoy tiene Morena en el Congreso.

En un artículo reciente, en Milenio Diario de Gerardo Esquivel, quien fuera Subgobernador de Banco de México, explica muy claramente que a la iniciativa privada no se le trató bien, pues no se le tomó en cuenta, como bien dice, se le trató como si fuera oposición cuando no es así; además se muestra extrañeza, pues la presidenta Claudia Sheinbaum ha estado haciendo migas con la iniciativa privada para motivarla a que se incremente la inversión en el país. A mí también me llamó la atención el silencio de la presidencia, ante el atropello de los legisladores.

Independientemente de que se hayan aprobado los cambios a ese organismo, es imperativo que ahora más que nunca, haya rendición de cuentas; son muchos billones de pesos en juego, y es dinero de los trabajadores mexicanos para tener viviendas dignas. Pero que no se le olvide a nadie, que todo ese dinero está fondeado principalmente por los empresarios mexicanos, así como también por los propios trabajadores.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.