¿Qué representan los acuerdos negociados con Trump?

Ciudad de México /

El lunes Donald Trump decidió dar pausa a los aranceles que nos había impuesto el día anterior, esto, a cambio de una serie de compromisos que adquiría México; la noticia de la pausa fue muy buena para él país, seguramente ayudó la prudencia que tuvo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum para no responder inmediatamente con otras medidas que pudieran no gustarle a Trump, y por el contrario privilegiar el diálogo, lo cual ha sido desde un inicio la postura de México. Ahora bien, lo importante es actuar con rapidez para demostrar que México sí cumple sus compromisos.

Dentro de los acuerdos hay algunos bastante fáciles de cumplir, pero otros no tanto. El mandar 10,000 efectivos a proteger la frontera norte es algo que se hizo inmediatamente; que lo anterior sirva para contener significativamente el tráfico de fentanilo no es tan fácil, eso sí servirá para detener bastante el tráfico de indocumentados.

El tema de la droga es más complejo, México --y creo que es algo que se debe reconocer-- no puede por sí solo combatir la entrada de estupefacientes a Estados Unidos (EU), llámese fentanilo o lo que sea, pero EU tampoco podrá por sí solo lograr que esto se termine. Desde mi punto de vista deberíamos de negociar una fuerza conjunta entre ambos países para poder enfrentar este combate, los narcotraficantes no tienen fronteras, operan conforme a sus conveniencias de este lado o del otro; en cambio nosotros y nuestros vecinos nos imponemos restricciones absurdas que impiden la movilidad de las entidades que tienen como responsabilidad luchar en contra los carteles estableciendo que, además de estar muy bien organizados se encuentran bien armados y cuentan con incalculables recursos financieros. Es imperativo organizar esa fuerza conjunta y olvidarnos un rato de temas muy sobados como el de la soberanía, esta debe asegurarse, pero también tenemos que reconocer que lo que más atenta contra esta--que siempre defendemos-- son los carteles criminales, ellos son los que realmente lesionan nuestra soberanía cuando se infiltran en nuestra sociedad.

Que no nos quepa la menor duda, el tema más importante y difícil de resolver es el de la inseguridad, así como el papel protagónico que han alcanzado las redes criminales en nuestro país. Es cierto, y qué bueno que lo rechazó la Señora Presidenta, el gobierno mexicano no tiene una alianza con las redes criminales, pero debemos reconocer que en algunos estados y municipios estos criminales han logrado contaminar a los gobiernos locales; ahí hay que dar una lucha sin tregua. Primero porque es importante frenarlos, y segundo porque no es aceptable que exista contubernio de autoridades con el crimen organizado. Desde fuera siento que empezamos a avanzar, pero muy despacio; hay casos como el de Sinaloa que prenden focos rojos muy grandes y todavía no se ve la mano del Gobierno Federal enfrentando el problema, y como se sabe, hay algunos estados y municipios que también se ven muy frágiles en sus estructuras para enfrentar al crimen organizado.

Felicidades por haber conseguido esta tregua, ahora hagamos lo que nos corresponde.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.