Se acabó la austeridad en el presupuesto

Ciudad de México /

La presente administración se había mostrado bastante prudente con el ejercicio del gasto. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de los cinco años anteriores, mantenían un sano equilibrio en las finanzas públicas, además el gobierno, también en los pasados cinco años, fue muy conservador en relación a los incrementos de la deuda pública; actualmente todo eso parece que se terminó con el presupuesto que se acaba de enviar al Congreso.

Es muy curioso que la presente administración no haya querido endeudarse para poder ayudar a todos aquellos ciudadanos y empresas que se vieron seriamente afectados con la pandemia; y sin embargo, hoy sí está dispuesta a incrementar la deuda del país simple y sencillamente porque es un año político el 2024 y quieren ganar con dinero las elecciones; por lo menos eso es lo que parece. En el presupuesto que se presentó para su autorización se dice que el déficit público podrá llegar hasta 5.4%, cuando el promedio de los pasados cinco años era de 2.9%; así mismo se presume que la economía podría crecer 3.4%, lo cual sería el mayor crecimiento en los seis años de esta administración. El problema es que, si este crecimiento no se da, tampoco se va a dar el incremento en los ingresos del gobierno y esto podría generar serios problemas a las finanzas públicas. Ya desde hoy se vislumbra como necesaria una Reforma Fiscal en el 2024 , que por supuesto no se va a dar por ser un año electoral, y de esta forma quien entre como nueva administración en el 2025 se puede encontrar una situación verdaderamente complicada de finanzas públicas debido a que éstas estarán muy comprometidas.

Es cierto que el total del endeudamiento al que se espera llegar, hará que este represente más o menos 50% del tamaño de la economía, con lo cual nuestro balance seguirá brillando, ya que la mayor parte de los países miembros de la OCDE tienen endeudamientos mucho más comprometedores; por ejemplo, la relación de deuda a PIB en Estados Unidos es de 120%, en la mayor parte de los países de la Eurozona llega a 100%, en Brasil a 73%, lo que demuestra que nosotros estamos relativamente poco endeudados, aunque también tendríamos que decir que somos uno de los países en el mundo con menor recaudación, misma que limita naturalmente nuestra capacidad de endeudamiento. Me parece que este presupuesto, al tener ese tinte electoral, no es lo que necesita México; sin embargo, esta administración está dispuesta a perder la disciplina fiscal con tal de buscar beneficios en el voto de 2024.

Todavía falta que el presupuesto se apruebe, y yo creo que esto sí va a suceder, y de ahí lo que habrá que esperar es la reacción de las calificadoras para saber cómo nos va a ver Standard & Poor’s, FITCH, Moody’s, seguramente tendrán la tentación de degradar nuestra calificación crediticia o cuando menos de empeorar la perspectiva; debemos de estar atentos a ello, porque eso sí tendrá, de darse, repercusión en los mercados. De hecho, los primeros signos ya se vieron, cuando al anunciarse el Paquete Presupuestal, los bonos emitidos por el gobierno federal a 10 años de plazo sufrieron un incremento en su rendimiento de 50 puntos base; cierto es que después se moderaron, pero creo que debemos de ser más prudentes, y este presupuesto está lejos de eso.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.