Diplomado de Historia de Coahuila

Laguna /

El Archivo Municipal de Torreón, la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Coahuila y la Academia de Historia y Geografía. Filial Coahuila se han propuesto elaborar un Diplomado de HISTORIA DE COAHUILA. ¿Por qué?

Los laguneros necesitan saber de su historia de la Laguna, de Coahuila, de Durango y del Noreste. 

El año pasado tuvimos el Diplomado Historia de La Laguna con más de 50 estudiantes de todas las edades. 

Para la región Laguna es importante conocer sus raíces: su pasado, su presente y pensar en un futuro. Para eso necesita conocer su historia.

En el nuevo Diplomado Historia de Coahuila conoceremos la historia de nuestro Estado con historiadores de Saltillo, Torreón, Piedras Negras, Sabinas, Múzquiz, Monclova, Cuatro Ciénegas, Monterrey, Tamaulipas, Durango, Gómez Palacio, Lerdo. 

Para este magno evento invitamos a historiadores de nivel nacional e internacional que han trabajado toda su vida en recuperar y difundir nuestra historia del Noreste de México

Deseamos que los Laguneros y Coahuilenses conozcan su historia y de ese conocimiento se produzcan obras que aporten a la Laguna y Coahuila NUEVAS INVESTIGACIONES.

En espera que en esta región lagunera la Universidad de Coahuila instale la carrera de Historia en esta región que necesitamos urgentemente. ¿Por qué quien va a escribir la historia de la Comarca Lagunera?

El Diplomado de Coahuila es un esfuerzo tremendo de la Academia de Historia y Geografía. Filial Coahuila, de la Universidad de Coahuila. Instituto de Ciencias Sociales y Políticas, Archivo Municipal de Torreón.

Todas estas instituciones trabajamos por la Laguna y Coahuila.

Les presento el contenido del Diplomado de Coahuila que empezara en agosto.

Historia indígena de Coahuila

Dr. Carlos Manuel Valdés Dávila / Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Saltillo/

Los pobladores indígenas originarios conforme la evidencia arqueológica

•Etnohistoria de Coahuila, siglos XVI-

XVIII (encuentro,conGictos, misiones, rebeliones y pueblos de indios)

* La frontera de guerra chichimeca

* La presencia singular de los tlaxcaltecas en el Estado deCoahuila

Arqueólogo Yuri de la Rosa. INAH Museo regional de la laguna

Los pobladores indígenas originarios conforme la evidencia arqueológica

* Etnohistoria de Coahuila, siglos XVI-

XVIII (encuentro, conGictos, misiones, rebeliones y pueblos de indios)

* La frontera de guerra chichimeca

* La presencia singular de los tlaxcaltecas en el Estado deCoahuila

• Éxodo indígena de Norteamérica hacia Coahuila en el siglo XIX

* Presencia y expresión indígenaCartografía y regionalización histórica de Coahuila

Dr. Octavio Herrera Pérez / Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)

•Escenario físico original y la transformación humana del territorio

•Cartografía histórica de Coahuila.

La moderna visualización geográfica del territorio

Mtro. Oscar Israel Pizaña Grimaldo / Universidad Autónoma deTamaulipas (UAT)

Introducción a la historia

* Corrientes de pensamiento histórico

* El quehacer historiográfico

* La institucionalización de la historia en MéxicoLa raíz territorial coahuilense de la Nueva Vizcaya

Dr. Carlos Recio Dávila / Universidad Autónoma de Coahuila (UAde C) Unidad Saltillo

Disputas jurisdiccionales con el Nuevo Reino de León. • La villa de Santiago del Saltillo y el pueblo de San Esteban dela Nueva Tlaxcala

Francisco de Urdiñola y el marquesado de San Miguel de Aguayo

•El pueblo y misión de Santa María de las Parra. Creación de la Provincia de Coahuila

Dra. Mónica Samantha Amezcua García / Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Saltillo

• El Padre Juan de Larios y el soporte de la provinciafranciscana de Xalisco

* El presidio, los pueblos de indios y la villa de Monclova, cabecera de la provincia de Coahuila

• El tejido misional como base del poblamiento en Coahuila

* El vínculo de continuidad novohispana hacia Texas.

•Tiempos de la Ilustración borbónica

Dr. José Gustavo González Flores / Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Saltillo

•La integración de Saltillo y Parras a la Provincia de Coahuila

•Coahuila y las Provincias Internas de Oriente

•Coahuila y el Obispado de Linares

•La Intendencia de San Luis Potosí y las cajas reales

Relieve económico de la Feria de Saltillo

* Impacto y expresiones políticas de la guerra de Independencia en Coahuila

Primeras décadas de la Independencia en Coahuila

Mtro. Jorge Tirzo Lechuga Cruz / Universidad Autónoma deCoahuila (UA de C) Unidad Saltillo

• La configuración del estado de Coahuila-Texas

* Colonización angloamericana de Texas

* Independencia de Texas

Expresiones del federalismo y centralismo en Coahuila

* La guerra de intervención de los EEUUA

El epicentro de la Revolución Mexicana

Dr. Rodolfo Esparza Cárdenas / Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas

• Francisco I. Madero y el partido Anti Reeleccionista

* La revolución maderista, las cuatro tomas de Torreón y elpogromo chino

Dra. Lucrecia Solano Martino / Colegio Coahuilense deInvestigaciones Históricas

• La Decena Trágica, Venustiano Carranza y el Plan de Guadalupe

Jorge Tirzo Lechuga Cruz / Universidad Autónoma deCoahuila (UA de C) Unidad Saltillo

Lucha constitucionalista contra Victoriano Huerta, la batalla de Torreón y Paredón

El villismo en Coahuila

Presencia de Coahuila en el Congreso Constituyente

Crisis y ajustes de la posguerra

Dr. Héctor Jaime Treviño Villarreal / Archivo General del Estado de Nuevo León

La revolución liberal: de Ayutla a la Reforma

Hegemonía regional de Santiago Vidaurri y el estado de Nuevo León y Coahuila

Intervención francesa y Segundo Imperio Mexicano

Recuperación soberana de Coahuila

Tiempos de la República Restaurada

Aspectos sociohistóricos y económicos de las regiones de Coahuila

Jesús Guajardo de los Santos / Archivo Municipal de Monclova

* Región Centro: Monclova, Frontera, San Buenaventura, Castaños, Nadadores, Abasolo, Escobedo, Candela Sacramento

* Región Desierto: Cuatrociénegas, Ocampo, Lamadrid y Sierra Mojada.

Carlos Flores Revuelta y Benito Martínez

Región Norte: Piedras Negras, Acuña, Hidalgo, Jiménez y Guerrero

Región Cinco Manantiales: Allende, Zaragoza, Morelos, Villa Unión y Nava

Maestro: Ramiro Flores Morales. Región Carbonífera: Sabinas, San Juan de Sabinas, Juárez,Progreso y Múzquiz.

Maestra: María Guadalupe Sánchez de la O, Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas

Región Sureste: Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, General Cepeda y Parras.

Maestro: Miguel Vallebueno Garcinava / Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)

La Laguna de Durango: Rodeo, Nazas, Simón Bolívar, San Juan Guadalupe, San Pedro del Gallo, Mapimí, Tlahualilo, San Luis del Cordero, Gómez Palacio y Lerdo

Panel de cronistas: Jesús Sotomayor Garza ( Torreón), Fernando Castañeda Limones (Matamoros), Luis Martín Tavares Gutiérrez (San Pedro), Manuel Lastra López (Viesca) y Antonio Tonche Pérez (Francisco I Madero)

Región Laguna de Coahuila: Torreón, Matamoros, San Pedro,Viesca y Fco I. Madero

El porfiriato en Coahuila

Dr. Mario Cerutti / Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

De Vidaurri a La Laguna (1855.1910). ¿Y qué sucedió con Saltillo?• Los Madero y

sus redes empresariales en el noreste (1855-1910)

Dr. Camilo Contreras Delgado /El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)

Rieles y Carbón mineral: articulando las regiones en el Noreste de México y Texas

Mtro. Javier Ramos Salas / Academia Nacional de Historia y Geografía Filial Coahuila

La Laguna agrícola, bonanza algodonera y surgimiento de la industria en la ciudad de Torreón

Historia económica contemporánea de Coahuila (siglos XX y XXI)

Mtro. Alejandro Dávila Flores / Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Saltillo

La economía de Coahuila en la nueva centuria• Empresas privadas, siderurgia y movilización obrera•

Modernización industrial, las armadoras de autos• Continuidad política corporativa al frente de la entidad

•Coahuila de cara a los cambios geopolíticos y económicos de la actualidad

Ing. Jesús Héctor de la Garza / Director del IMPLAN (Introducción)

Mtro. Eleazar González Valdez / Director de Investigaciones estratégicas del IMPLAN

La Laguna de Coahuila: La industria, maquiladoras, comercio y urbanismo

Mtro. Francisco Luis Camporredondo Reyes / Universidad Juárez Estado de Durango (UJED) La Laguna de Durango: La industria, maquiladoras, comercio, urbanismo.

Laguneros los esperamos en el Archivo Municipal de Torreón, apoyen este gran esfuerzo para conocer nuestra historia coahuilense.

  • María Isabel Saldaña
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.