Un viaje al Norte de Coahuila

Laguna /

Coahuila es el tercer Estado más grande de México. Una tierra de hombres del desierto que han luchado por su Patria como Francisco I. Madero que escribió su libro: La Sucesión Presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático en San Pedro de las Colonias, Coahuila en 1908 y en ese mismo municipio fue impreso. Venustiano Carranza oriundo de Cuatro Ciénegas, Coahuila Gobernador del Estado. Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta contra Madero Carranza se opuso al usurpador junto con otros gobernadores. Venustiano Carranza fue Presidente de México, lo más importante en su periodo fue la promulgación de la Constitución Política de 1917 que sentó las bases del Estado posrevolucionario en México y estableció derechos sociales y democráticos, algunos de los más avanzados para su época.

Lucrecia Solano nos invitó a un viaje literario por el Norte de Coahuila. El libro que se iba a presentar era Carbón Rojo de Mónica Castellanos y los comentarios a cargo de la escritora Gaby Riveros. Éramos 13 amigas amantes de la historia y la literatura y para todas fue una gran experiencia conocer estas tierras llenas de historia. El recorrido fue fabuloso de Monterrey a Cuatro Ciénegas donde visitamos el hermoso pueblo mágico: su plaza, iglesia, las dunas de yeso en donde disfrutamos el atardecer para partir al otro día a Sabinas y llegar a una hermosa hacienda muy del Norte de Coahuila “Las Palomas”, en el pueblo visitamos el museo de Pancho Villa para terminar con la presentación del libro Carbón Rojo en el Centro Cultural Lily y Edilberto Montemayor Seguy. El Centro vale la pena conocerlo tiene una biblioteca con 14,000 mil libros, un sala de computación con 20 computadoras en donde dan clases a niños y jóvenes, salones para baile, un auditorio para 100 personas y otro al aire libre. La oferta cultural que ofrece el centro es de primera con programas de educación en lectura, escritura y computación que apoyan a los niños y jóvenes de Sabinas y de los pueblos aledaños. Un modelo que deberíamos seguir otros municipios coahuilenses. La presentación del libro fue un éxito Mónica Castellanos habló de su investigación en la minas: Las de tiro que están prohibidas, las de cielo abierto y la de Pasta de Conchos. En la presentación estuvo un minero que vivió la tragedia y la hija de otro minero nos acompañó. El cuerpo de su padre todavía no se recupera. Una presentación muy emotiva con dolor y esperanza.

Al otro día fuimos a Muzquiz, a un lugar llamado Nacimiento donde están los pueblos Kikapúes y a un lado los Mascogos. Lo vimos de lejos porque no teníamos permiso de entrar. Sin embargo nos permitió conocer esas culturas que ahora se encuentran en Coahuila.

Después fuimos a la casa del gran pintor coahuilense Julio Galán que ya no pertenece a la familia sino a un empresario de Monterrey que la dio en comodato a la Fundación con el nombre del pintor. Las imágenes de las pinturas de Galán son fotografías.

La gastronomía de este Norte de Coahuila fue espectacular: cortadillos, frijoles refritos, quesos, carne asada, chiles rellenos, guacamole con chicharrón, salsas picositas, machacado, chorizo, tortillas de harina y de maíz. Dulces de leche, de guayaba, dulces con nuez, conos rellenos de leche quemada. Todo como para chuparse los dedos.

Tenemos que volver a recorrer nuestros pasos ya andados y hacer nuevos caminos en “Coahuila tierra anchurosa de indios, mineros y hacendados” como la escribió Ernesto de la Torre Villar.


  • María Isabel Saldaña
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.