México, discursos y cifras

Jalisco /

En los últimos 10 días las noticias relacionadas con la deportación de personas desde Estados Unidos a diferentes países de América al sur del Río Bravo ocupan importante espacio en los medios de comunicación social y, desde luego, en la conversación. Desde luego nuestro país ha debido recibir a un importante número de personas sin protección migratoria con las consiguientes escenas de mal vivir. Se cumple así, al menos parcialmente, la amenaza de los nuevos dirigentes de los Estados Unidos de no permitir más migrantes sin legalidad.

Esta acción se verá acompañada de la imposición de aranceles a los productos mexicanos que se vendan a firmas del país del Norte, según eso para motivar la fabricación de esos hoy productos elaborados en México, en el propio país del Norte y dar empleo a sus nacionales, desempleados porqué estos productos se fabrican en México y sólo los mexicanos ganan con esa actividad. Desde luego los importadores estadunidenses ganan buenas cantidades, pues las importaciones mexicanas son más baratas que los productos hechos en EU, en la hipótesis que sí se fabricarán allá-

Las declaraciones y las acciones punitivas de los gobernantes del país del norte son las muestras de su creencia en la autosuficiencia y su desprecio por la colaboración económica entre países para mejorar el nivel de vida de los habitantes de los dos países. Desde luego se trata de un mensaje del gobierno de EU para convencer a sus votantes de su “esforzada defensa” ante los negocios realizados por mexicanos y empresarios estadunidenses con fábricas en México cuyos productos son vendidos en EU, a costa del pueblo estadounidense.

Repasemos las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre el intercambio entre México y EU en el año pasado. En 2023 el valor de las exportaciones (lo que vendimos) totales de México fue de 593,005 millones de dólares. Y las importaciones (lo que compramos) totales a otros países, fue de 598,415 millones de dólares. Ese año compramos 5,470 millones de dólares más de lo que vendimos.

En 2024 los números son: Exportaciones totales 617,100 millones de dólares y las importaciones fueron 623,312 millones de dólares. Compramos 8,212 millones de dólares más de los que vendimos. ¿Nos estamos haciendo ricos con lo que vendemos al exterior? No parece.

El petróleo, “nuestra gran riqueza”, la vendimos en 2023 por 33,184 millones de dls. Y, lea usted, compramos 51,755 millones de dls. en importaciones petroleras. En 2024 la exportación petrolera fue por 28,426 millones de dls. y la compra – importaciones – fue por 38,470 millones de dls. Mejoramos respecto de 2023 y de todos modos seguimos “perdiendo”.

Así los números ¿es cierto que estamos haciendo gran negocio con nuestras ventas a EU? Para nada; compramos más que lo que vendemos. Los aranceles debiera ponerlos el gobierno mexicano y no el estadounidense, para compensar nuestras pérdidas. Eso sí, un demagogo, populista, que piensa por la boca puede tergiversar todo con tal de hacer lo que le parece convertirlo en “ídolo” ante una sección ignorante de su pueblo.

Visto en porcentajes las exportaciones mexicanas de 2024 fueron de 84.06 por ciento a Estados Unidos y 15.94 al resto del mundo. Es cierto: Nuestras ventas al exterior son principalmente a Estados Unidos, y a otros países son seis veces menos. De ese 84.06, 28.25 son ventas en el ramos automotriz y 55.81 (dos veces más) son al resto de giros. De las exportaciones – ventas – al resto del mundo 4.69% son ventas del ramo automotriz y 11.25% a todos los demás rubros. Así los números, nuestras exportaciones principales son en artículos no petroleros, a los Estados Unidos y en el ramo automotriz. Por eso, aranceles en el rubro automotriz afectarán a las exportaciones de ese rubro, poco más de un cuarto de las ventas totales al exterior de productos mexicanos. Sin embargo, en el conjunto de las exportaciones, ahora con aranceles de 25%, serán ese porcentaje más caras para los consumidores de EU. Y puesto que por ahora no hay sustitutos a los productos mexicanos, quienes sufrirán más serán los estadunidenses, aunque a los mexicanos les baje un poco la demanda.

Trump es el pasado, y muy remoto. Cooperar, acordar, conjuntar es desde el fin de la guerra fría, la clave en las relaciones mundiales. Las afectaciones a la economía mexicana han de generar una acción concertada entre los factores de la producción para diversificar la planta manufacturera del país y, viendo hacia adelante, escoger las mejores opciones no sólo para el hoy sino para el futuro, mexicano y mundial. No hay regreso, aun en el caso que no se impongan los aranceles publicitados. Cuidemos el hoy y pongamos la mirada en el futuro.


  • Miguel Bazdresch Parada
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.