Chiapas, el granero de Asia

Ciudad de México /

Chiapas ha sido históricamente tierra de contrastes: rica en biodiversidad, pero empobrecida en infraestructura; fértil en suelos, pero con casi nulo acceso a mercados internacionales. Sin embargo, gracias al reciente establecimiento de los Polos de Desarrollo Tapachula I y II, el interés por la sostenibilidad alimentaria y el nuevo mapa de la producción agrícola global. Chiapas podría posicionarse como el granero de Asia… si se siembra con estrategia y visión.

Con más de 7 millones de hectáreas agrícolas, climas diversos, y más de 6 mil especies de flora, Chiapas tiene potencial para producir alimentos de alta demanda en mercados asiáticos: café, cacao fino, mango ataulfo, plátano, caña de azúcar, aguacate, papaya, pimienta, vainilla, miel y maíz blanco de alta calidad.

Pero no solo es la variedad lo que importa. Asia, especialmente China, India, Japón, Corea del Sur y los países del Sudeste Asiático— está viviendo un fenómeno económico, demográfico y climático que los empuja a buscar proveedores confiables de alimentos en zonas seguras y sostenibles, como América Latina. Aquí es donde Chiapas entra como actor clave.

Asia no puede producir todo lo que consume En países como Japón, Corea del Sur y Singapur, más del 70% de los alimentos se importan. En China, a pesar de sus grandes extensiones, la degradación del suelo y la escasez de agua dulce están afectando cultivos clave. India tiene una enorme demanda interna que supera su capacidad de exportación agrícola. En resumen: Asia necesita importar más y mejor.

Chiapas, en cambio, tiene suelo volcánico rico, lluvia abundante y clima tropical ideal para una agricultura orgánica y de alto valor comercial. Ya existen experiencias exitosas: el mango chiapaneco ya entra a Japón, el café se cotiza en Suiza y Alemania, y el cacao fino es solicitado por chocolateros belgas.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la modernización del puerto de Puerto Chiapas representan oportunidades logísticas sin precedentes. Con la mejora de carreteras, puertos y aduanas, productos perecederos de Chiapas podrían llegar a Shanghái o Singapur en menos de 20 días por barco, o en 48 horas vía aérea desde aeropuertos como el de Tuxtla Gutiérrez o Tapachula.

Sumado a esto, los tratados de libre comercio de México con países de Asia-Pacífico (como el CPTPP) reducen aranceles y abren las puertas a nuevos compradores que buscan calidad, trazabilidad y precios competitivos.

Para que Chiapas se convierta en el granero de Asia, México necesita actuar con inteligencia estratégica, alianzas público-privadas y diplomacia comercial. Aquí algunas claves:

1. Infraestructura e innovación

• Riego tecnificado.

• Logística en frío para exportaciones.

• Certificaciones internacionales de inocuidad y sostenibilidad.

2. Asociación con pequeños productores

• Fortalecer cooperativas.

• Capacitación en prácticas agroecológicas.

• Acceso a financiamiento justo.

3. Alianzas con Asia

• Misiones comerciales a países clave.

• Convenios de compra directa con distribuidores asiáticos.

• Participación activa en ferias agroalimentarias internacionales.

La licitación de los Polos Tapachula I y II presenta, junto con sus ventajas fiscales, la inversión de empresas especializadas en agroparques. Esta inversión puede gozar de las sinergias de empresas para-estatales chiapanecas, que tienen conocimiento de la infraestructura y organización agrícola Mexicana.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.