Efectos económicos de las tarifas al acero y aluminio

Ciudad de México /

No es la primera vez que Estados Unidos impone tarifas al acero y aluminio. Justamente en 2018, bajo la administración de Donald Trump, sufrimos de un aumento similar.

La actitud impositiva de Donald Trump sobre estos productos es una de auto-suficiencia en productos estratégicos como energía, alimentos, y acero y aluminio. Estos últimos pueden ser considerados estratégicos para un país porque, en primer lugar, son insumos centrales en la manufactura de armas, equipo de defensa, y también porque lo son para la industria de la construcción, y de movilidad.

La lógica de Donald Trump, que le funcionó en 2018, es que, imponiendo tarifas a estos productos estratégicos, aumenta la producción en Estados Unidos vis-a vis su importación. En 2018 el aumento fue significativo, de 80 a 102 millones de toneladas de acero, aunque no tuvo efecto en el aluminio. El acero ha estabilizado su producción en alrededor de los 90 millones, y podría significar la razón por la cual Donald Trump tratará de mantener las tarifas arriba, para aumentar su auto-suficiencia.

En contra-partida, aunque para el Presidente estadounidense parecería ser un efecto secundario soportable en comparación con el beneficio de mayor autosuficiencia, las tarifas de acero y aluminio en Estados Unidos han tenido efectos secundarios significativos. El aumento en el precio de estos insumos provocó principalmente que las empresas que los utilizan tuvieran que contra-restar costos y muchas veces disminuir la oferta de sus productos terminados, disminuyendo el empleo. Se estima que por cada empleo generado en el sector productor de acero y aluminio significó 3 empleos perdidos en la industria de la construcción y movilidad.

Para México, el aumento en las tarifas de acero y aluminio en nuestras exportaciones a Estados Unidos, implica una disminución en la demanda de los productos que exportamos, principalmente los insumos para la construcción (varilla, tubería, placas), y del sector de movilidad automotriz. Afortunadamente nuestro empleo en esos sectores es muy pequeño. En la producción de insumos de acero y aluminio, México emplea menos del .5 por ciento de nuestros trabajadores, y en el sector automotriz menos del 3 por ciento, según INEGI.

En 2019, México logró que las tarifas se eliminara a la luz del T-mec. ¿Volverá a suceder en esta ocasión?

Por el lado de las importaciones, México se encuentra dentro de los 3 principales países de los que Estados Unidos importa acero, representando el 13 por ciento de sus importaciones totales en este producto. Canadá participa con el 19 por ciento, y Brasil con el 18 por ciento. Por lo que esta sería una razón por la que Estados Unidos querría mantener sus tarifas con los tres países.

Sin embargo, las industrias más afectadas en Estados Unidos como producto del aumento en el precio del acero, como son la construcción y automotriz, ejercerán gran presión sobre el Gobierno de Estados Unidos para que se eliminen las tarifas, al menos con Canadá y México, a la luz del T-Mec.

A principios de Abril Estados Unidos reconsiderará su política tarifaria en todos los productos con todos los países, considerando entre otros factores, la reciprocidad tarifaria, por lo que se esperaría que México lograra una exención en todos los productos, incluido el acero. Si esto no sucede, este tema tan importante para ambos países se resolverá dentro de las negociaciones del t-mec, que para mí ya iniciaron, pero que de todas maneras tienen qué realizarse en su revisión del 2026. Pero incluso en ese contexto Estados Unidos puede mantener sus tarifas a la luz de su “seguridad nacional”. En ese caso, a México no le conviene imponer tarifas en los mismos productos. Lo que nos conviene es volvernos más autosuficientes en acero. Tenemos los recursos, tanto del metal como el humano.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.