Esta semana entrarán en vigor una carga del 25% de aranceles a nuestras exportaciones a Estados Unidos.
La contracción de la demanda por nuestros productos en aquel país, que se reflejaría en menores exportaciones, depende de la elasticidad precio en la demanda por esos productos, es decir, qué tanto puede un consumidor darse el lujo de dejar de consumir ese producto, ante un aumento en el precio. Mientras la elasticidad sea menor, el efecto en nuestras exportaciones sería menor, y la inflación en Estados Unidos será mayor.
Tal es el caso de productos de consumo básico que exportamos a Estados Unidos, como son frutas y verduras frescas, lácteos, leche, carne, etc. cuyo ramo total conforma el 12 por ciento de nuestras exportaciones.
Otro rubro importante con baja elasticidad son los medicamentos que exportamos, que conforman otro 11 por ciento de nuestras exportaciones.
El siguiente rubro lo constituyen los electrodomésticos y electrónicos de consumo como son los aparatos de cocina, televisores, y laptops, que constituyen un 8 por ciento de nuestras exportaciones.
En el otro extremo estarían los productos de alta elasticidad que exportamos, como ropa de moda, electrónicos de alta tecnología y de entretenimiento, que constituyen alrededor del 20 por ciento de nuestras exportaciones .
En la mitad estaría el rubro de automóviles, que conforma el 30 por ciento de nuestras exportaciones.
En general, pues, sí es de esperarse una contracción importante en el valor de nuestras exportaciones y nuestro Ingreso.
Para compensar, la presidenta de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo anunciará un aumento en las tarifas a las importaciones de Estados Unidos a México.
El principal rubro que importamos de Estados Unidos es el de maquinaria y equipo, que es indispensable para nuestras empresas, y conforma el 30 por ciento de nuestras importaciones. Su elasticidad es alta, ya que podremos importar esa maquinaria de otros países, aunque seguramente con un costo mayor asociado al costo de transporte. Por otro lado, las empresas podrían optar por post-poner sus adquisiciones en aquella maquinaria de reemplazo. Está posible disminución de nuestras importaciones en este rubro implicaría posiblemente una disminución en nuestra inversión y nuestro producto.
El siguiente rubro es el de electrónica y tecnología, con un 20 por ciento, que considero que su demanda actuará igual a la de maquinaria y equipo, importando de otros países o posponiendo su consumo.
El siguiente rubro es el de productos automotrices, cuya disminución dependerá de cuánto se contraerá la demanda de los automóviles en Estados Unidos, cuyos productos automotrices ahora importamos para producir estas exportaciones.
En conclusión, las medidas arancelarias anunciadas por la Casa Blanca , y que provocan las que ha anunciado Claudis Sheinbaum, contraerán la balanza comercial de México con Estados Unidos. Considero que la elasticidad precio de los productos que exportamos es menor que la de los productos que importamos, por lo que esperaría que, si bien la balanza se contraerá, mantendremos aún una balanza superavitaria que es la que contribuye a nuestro ingreso.
Ante este cambio de timón por parte de Estados Unidos, que por transitorio que sea nos muestra nuestra vulnerabilidad ante las políticas de Estados Unidos, considero que es tiempo de sustituir importaciones mediante el fortalecimiento de la producción local de tecnologías y maquinaría y equipo necesaria para atender nuestro mercado interno, y también sustituir nuestras importaciones de Estados Unidos con otros países como los países de sud-América, China y los que constituyen la Unión Europea.