Acero y aluminio, un cuento chino

Ciudad de México /

El problema para México del arancel de 50 por ciento impuesto por el gobierno de Estados Unidos al acero y aluminio proviene de la trazabilidad del origen de los metales.

¿Qué tan importante es la exportación de la industria automotriz? Éstas representan 63 por ciento del total de las divisas que provienen diariamente al país; en segundo lugar están las remesas, con 20 por ciento; turismo, 11, y exportación de crudo, 6 por ciento. En 2024 sumaron alrededor de 220 mil millones de dólares los que entraron bajo estos cuatro sectores.

El sector automotor es parte del balance comercial y, a su vez, integra divisas al país.

El problema del aumento de los aranceles a acero aluminio es que no está basado en el simple hecho de un factor porcentual, bajo una decisión unilateral, sino que deriva de razonamiento comercial, una estrategia nacional, y del mercado regional.

El acero y el aluminio, en su mayoría, se utilizan en México para la manufactura de carros, refacciones y todos los componentes que requieran estos. Del total de la manufactura que se exporta, 30 por ciento corresponde al sector automotor, donde 85 por ciento se envía a Estados Unidos.

El principal socio comercial de Estados Unidos, al parecer, no está cumpliendo con los términos y condiciones plasmados dentro del tratado del libre comercio (T-MEC). Al utilizar materias primas de países que pueden estar subsidiando a estos para su comercialización o están en una guerra comercial con las industrias en cuestión, lo que genera una distorsión en el mercado estadunidense, principalmente.

La cuestión es cómo llegó el gobierno de Estados Unidos a esta conclusión de trazabilidad distorsionada, la cual, indica que puede haber acero y aluminio que compra México de China en grandes cantidades y, por ende, lo que derivó en el incremento del porcentaje arancelario.

Para determinar lo anterior partimos de los siguientes datos:

  • Considerando los datos de marzo sobre las exportaciones por alrededor de 55 mil millones de dólares, 83 por ciento se envía a Estados Unidos.
  • México exportó a Estados Unidos en marzo alrededor de 46 mil millones de dólares, y se importaron de ese país 21 mil millones, lo que da una balanza comercial positiva de 25 mil millones. El mercado estadunidense importa en mayor proporción que los sectores industriales mexicanos.
  • El balance comercial de México con China es negativo por alrededor de 9 mil millones de dólares debido a que importa del país asiático 10 mil millones y exporta no más de mil millones.
  • Ante estas cifras, el gobierno de Estados Unidos pudo cuestionar que el saldo positivo obtenido por parte de México en la balanza comercial ayuda al mercado chino para apalancar las diferentes industrias que tiene ante la balanza negativa con México. Esto da pie a que la trazabilidad sea confusa, y en algunos casos no cumplen con el país de origen.

Ante una balanza negativa de México con China, y al hacer el análisis respectivo sobre el intercambio de acero, y aluminio respecto a 2024, podemos observar lo siguiente:

Acero y derivados. El monto exportado a escala mundial fue de 9 mil 800 millones de dólares y el importado de 10 mil 900 millones. La balanza comercial fue negativa por mil 100 millones, de los cuales, a Estados Unidos se exportaron alrededor de 7 mil 800 millones, y representa 79 por ciento del total enviado. México importó de su vecino del norte 5 mil 450 millones, lo cual equivale a 50 por ciento del total importado. Estos números indican que hay una balanza comercial positiva de México respecto a Estados Unidos de 2 mil 350 millones.

Pero al hacer el balance de México respecto a China se ve que la industria mexicana solo exportó 16 millones de dólares, lo cual representa 0.15 por ciento del total de las exportaciones; sin embargo, el mercado del acero mexicano importó mil 982 millones, equivalente a 18 por ciento del total importado a escala global, lo que indica un balance comercial negativo de mil 966 millones de dólares.

Tomemos lo positivo del balance de México respecto a Estados Unidos. Podemos ver que disminuye el déficit total de esta industria, mientras que nuestro socio comercial no lo ve adecuado, al considerar que una gran parte de los vehículos, refacciones o piezas manufacturadas tienen acero asiático, y esto distorsiona el origen que reza en el T-MEC. Recordemos que el acero representa en un vehículo entre 60 y 70 por ciento de acero y sus derivados.

Aluminio y derivados. El monto exportado a escala mundial fue de 2 mil 500 millones de dólares y el importado de 10 mil 39 millones. La balanza comercial fue negativa por 7 mil 539 millones, de los cuales, a Estados Unidos, se exportaron alrededor de 2 mil 33 millones, lo que representa 81 por ciento del total enviado. México importó de su vecino del norte 3 mil 642 millones, equivalente a 36 por ciento del total. Estos números indican que hay una balanza comercial negativa de México respecto a los Estados Unidos de mil 609 millones.

Pero al hacer el balance de México respecto a China se revela que la industria mexicana solo exportó 56 millones de dólares, lo cual representa 2 por ciento del total de las exportaciones; sin embargo, el mercado de aluminio mexicano importó 2 mil 813 millones, equivalente a 28 por ciento del total importado a escala mundial, esto indica un balance comercial negativo de 2 mil 757 millones de dólares.

En México, la balanza comercial del aluminio es negativa. Esto significa que el mercado mexicano no tiene el suficiente producto para utilizar en las industrias que lo requieren. La de mayor demanda es la automotriz, debido a que se requiere entre 20 y 30 por ciento del metal para producir un automóvil. Estados Unidos, al ver que México tiene un déficit mayor respecto a China, señala que posiblemente algunos carros tengan una mayor proporción de aluminio del país, asiático.

El aumentado a 50 por ciento en el arancel a acero y aluminio proviene del sustento de una mayor cantidad de estos metales en el sector automotriz proveniente de China. Ante esto, México deberá tomar la decisión de dejar de comprar al país asiático. Deberá buscar en otras naciones que no estén en una guerra comercial con su principal socio. De no hacerlo puede continuar con un porcentaje arancelario alto por un largo periodo, afectando al sector manufacturero, debido a que muchas empresas del mercado estadunidense en el mediano plazo pueden movilizar parte de su manufactura a sus matrices, cuyo objetivo será evitar los aranceles.

Al cambiar las políticas públicas y la forma de explotar las minas, México ha dado lugar a la contracción de inversiones directas extranjeras en 56 por ciento en 2024, en comparación con 2023. Esto puede ampliar en mayor proporción la balanza negativa, y tener la necesidad de importar más acero y aluminio de otros países, entre los que no debe estar China.

Resumen: México tiene con Estados Unidos una balanza positiva en el acero, pero en aluminio es negativo; con China es negativa en ambos metales. Esto no está bien visto por nuestro socio comercial. Por tanto, el país tendrá que negociar para disminuir el porcentaje de arancel, basado en eliminar las compras de acero y aluminio de China. Debido a que Estados Unidos no quiere que entren estos metales por medio del T-MEC, lo que puede amenazar y perjudicar la seguridad nacional,socavando así la competitividad de las industrias del mercado estadunidense.


  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.