No es suficiente

Ciudad de México /

Utilizamos las palabras equidad y diversidad sin parar, pero ambos conceptos son ajenos y lejanos a nuestro día a día. Nos faltan 134 años para cerrar las brechas de género en el mundo y hablar de diversidad expone inequidades innumerables, dolorosas y violentas.

México va mejor en paridad de género y por eso en el Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Global obtuvo un puntaje de 76.8 de 100, más de 10 puntos por encima del promedio global de 68.5. Nuestro país ocupa el sitio 33 de 146 analizados.

Salimos bien en salud y educación. “Se podría decir que alcanzamos niveles paritarios”, me dijo Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del Imco y quien presentará esta tarde el análisis del Índice del WEF en CdMx.

El mayor avance fue en el subíndice de empoderamiento político de las mujeres, en el que México ascendió al sitio 14, cuando hace dos décadas estaba en el 45.

Además de estos tres subíndices, el WEF mide la participación y oportunidades económicas. Ahí México obtuvo un puntaje de 61.2, que lo coloca en el sitio 110 de 146. Esta es la carretera con más baches. Al medir la brecha salarial por género, México queda en el lugar 119; además ocupamos el sitio 122 en participación porque solo 46 por ciento de las mexicanas está en el mercado laboral. Estar en los sitios 110, 119 y 122 en un ranking de 146 posiciones no es algo para congratularnos.

Qué bueno que México tenga paridad en el ámbito legislativo y en secretarías de estado. Es maravilloso que la proporción de sexos al nacer sea equitativa, igual que la esperanza de vida. Qué magnífico que los niños y niñas tengan el mismo nivel de alfabetización y exista paridad en las matrículas en educación. Esto no es suficiente y dormirnos en los laureles no es opción.

Nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres, según la Enasic. Alrededor de 24 millones de mexicanas brindan cuidados sin remuneración a cambio; solo 8 millones de mexicanos se encuentran en esta situación.

“En cuidados o paridad salarial las cosas no están cambiando”, me dijo Maribel Quiroga, socia de Kiik Consultores y coordinadora de Género y Diversidad en Comexi.

Si México cree en la equidad hay que poner lentes de género y diversidad a las políticas públicas. Es el momento para que la primera jefa de Estado lo haga y vayamos más allá de apoyos para mujeres pensionadas o madres solteras; ojalá transforme el núcleo y ponga recursos a la economía de los cuidados. Ese sería un buen primer paso.


  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.