Para remontar WeWork se disciplina

Ciudad de México /

Cometimos muchos errores en el pasado y no queremos volver a cometerlos, por ende, hoy tenemos disciplina financiera y un plan muy sólido”, me dijo Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica y encargado de consolidar México, “un mercado tremendamente relevante”, para luego “crecer en la medida en que se vayan dando las oportunidades”.

La historia de WeWork y Adam Neumann, su cofundador, la hemos visto en la pantalla por el documental y la serie que explican cómo una startup puede valer 47 mil millones de dólares y caer en bancarrota. Hay muchos aprendizajes, desde que todo negocio necesita prudencia y disciplina, o que de verdad hay que separar las finanzas personales de las de la empresa.

Claudio fue testigo de las subidas y bajadas. Le tocó franquiciar las operaciones de América Latina a un fondo de inversión en Brasil previo a que la startup declarara el Capítulo 11 en Estados Unidos. “Me retiré y fui a vivir al campo, para luego regresar en 2023 y liderar a nivel global la reestructuración de la compañía”, me dijo. Un año más tarde se convirtió en el responsable de reintegrar las operaciones de América Latina a los headquarters globales. “Nos dimos cuenta que desde global podíamos aportar un sinnúmero de sinergias para hacer la operación rentable y mejorar la experiencia de los clientes”.

WeWork cerró 2024 con ingresos por 2 mil 200 millones de dólares y alcanzó el punto de equilibrio financiero en Ebitda.

En Latinoamérica —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú— administra 70 edificios con más de 84 mil miembros y una ocupación cercana a 79 por ciento.

En México la ocupación ha alcanzado 82 por ciento en lo que va de este 2025 con 22 edificios en las tres ciudades clave —Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara—, así como más de 26 mil miembros. Tienen 2 mil 639 empresas que utilizan sus soluciones de trabajo flexible.

La incertidumbre que rodea a la economía en el mundo es para Claudio y el modelo de WeWork una oportunidad, incluso “un pilar fundamental”, pues “nuestra propuesta es flexible y permite conseguir espacios listos para ser utilizados por dos meses, seis o varios años”, me dijo, y “cada vez que hay ciertas olas de incertidumbre, para nosotros significan una mayor potencia en nuestra propuesta de valor”. No sorprende que ciertas multinacionales se hayan abierto a la posibilidad de operar desde WeWork.

Y ¿cuál fue el impacto de ver la historia de la empresa en la pantalla?, pregunté. “Al principio teníamos un poco de reticencia, pero la serie nos dio a conocer al resto del mundo, mostró nuestros espacios y lo que significan los espacios flexibles y el impacto en vez de ser negativo fue muy positivo”, me dijo Claudio, y añadió: “Ahora espero que surja una nueva versión que cuente el WeRise”.


  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.