Salud al alcance

Ciudad de México /

Proteger y atender la salud es de nuestras principales preocupaciones. Casi 23 millones de personas perdieron su afiliación a alguna institución de salud entre 2018 y 2023 y casi 16 millones dejaron de asistir a institutos u hospitales públicos.

Los mexicanos aumentaron su demanda de servicios médicos privados en farmacias por 9 millones y otros 10 millones en clínicas u hospitales, según la Enadid.

El resultado: incrementó el desembolso en salud más de 30 por ciento, según la Enigh.

Transformar la salud de los mexicanos, atención, acceso, investigación y educación para tener bienestar implica repensar cómo se dialoga, se entiende, propone y atiende a los más interesados: toda la población de México.

Es necesario eliminar esa división “a veces muy dicotómica” entre el sector de salud público y privado, que no ayuda “ni al paciente”, me dijo el doctor Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud. La propuesta que expresó en MILENIO Foros “Por una salud integral” es tener claridad de dónde podemos utilizar servicios de salud cuando existe la necesidad. “Conocer dónde hay en el sector privado capacidad ociosa, beneficia a la población y solo hay que buscar mecanismos y tener buena voluntad”.

Además de buena voluntad y alianzas público-privadas para una salud integral hay que invertir. “México tiene la mayor mortalidad prevenible y la menor inversión en salud de todos los países de la OCDE”, dijo Alma Rosa Marroquín, secretaria de Salud de Nuevo León, quien propone más dinero “alineado con la calidad, la seguridad, la educación, los servicios, la coordinación y la investigación”. Nuestro país invierte en salud 5.5 por ciento del PIB, pero hay otros que destinan tres veces esa proporción.

Siguiendo con el dinero, Julio Ordaz, presidente de AMIIF, compartió que en México se invierten 250 mil millones de dólares en investigación, monto que se podría triplicar con mejores alianzas. Más investigación y estudios clínicos resultan en mejores diagnósticos y tratamientos.

Las preguntas para avanzar son, por lo menos, cinco: “¿Qué hacer en materia de vacunación?, ¿qué hacer en abasto de medicamentos?, ¿cómo atender los procesos que pasan por la Cofepris?, ¿qué hacer con el personal de salud? y ¿cómo nos preparamos para las pandemias?”, dijo Héctor Valle, presidente de FunSalud, quien cree que muchas respuestas pueden conseguirse con la digitalización, la prevención y el “fortalecimiento de un modelo de primer nivel de atención”.

Es el momento ideal para borrar barreras que han afectado la salud de todos, de tener acceso universal y parejo, de que los actores se sienten a dialogar de sus aprendizajes y errores para plantear el futuro de los pacientes, la innovación, la educación de los médicos y la salud basados en lo que en México nos aqueja, nos duele y nos funciona.

  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.