Materiales magnetocalóricos y la refrigeración magnética

Hidalgo /

Los sistemas de refrigeración son esenciales, tanto en el hogar como en la industria. Han mejorado la calidad de vida y el desarrollo tecnológico, permitiendo la conservación de alimentos, medicamentos y en aires acondicionados entre otros. No obstante, los sistemas de refrigeración convencional, que funcionan mediante ciclos de compresión-descompresión de gases, contribuyen al deterioro del medio ambiente y la destrucción de la capa de ozono.

Una alternativa para reducir los efectos nocivos de los gases es la refrigeración magnética, que utiliza ciclos de magnetización-desmagnetización sobre materiales sólidos denominados magnetocalóricos. Lo cual produce cambios en su temperatura y al contactar con un fluido, intercambian calor para enfriar los objetos en el sistema de refrigeración.

Adicionalmente, la refrigeración convencional tiene baja eficiencia energética, alrededor del 40%, en comparación con la refrigeración magnética, que alcanza valores del 60%, resultando en un gran ahorro energético, actualmente se estima que los sistemas de refrigeración consumen el 15% de la energía que se genera a nivel mundial.

Ante este panorama, se buscan materiales de bajo costo, fáciles de obtener, que operen alrededor de la temperatura ambiente y que mantengan sus propiedades en diversos ambientes de trabajo es decir que sean resistentes a la corrosión y que sean eficientes ante las variaciones de temperatura.

Actualmente, algunos materiales cerámicos con propiedades magnetocalóricas y con posibilidad de ser empleados en sistemas refrigeración magnética, están siendo estudiados por el grupo de investigación denominado Procesos Químicos y Físicos del Estado Sólido de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se ha contado con el apoyo la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) a través del proyecto liderado por el Dr. Félix Sánchez y la Dra. Ana M. Bolarín, “Mejora del efecto magnetocalórico mediante obtención de compósitos a base de manganitas” CF-2023-I-769.

Se han sintetizado materiales cerámicos magnetocalóricos cuyo compuesto principal es oxido de manganeso y por tal motivo se les denomina manganitas, a los cuales se les adicionan otros elementos químicos con la finalidad de modificar o mejorar las propiedades antes mencionadas. Estos materiales son abundantes de bajo costo, estables y resistentes a la corrosión, por tales motivos los trabajos de investigación se enfocan en producir manganitas que funcionen alrededor de la temperatura ambiente y mejorar su eficiencia, a través de grandes cambios de temperatura aplicando campos magnéticos de baja intensidad. Este efecto se evalúa a través del cambio de entropía, el cual es un concepto termodinámico que se calcula a partir de pruebas experimentales con los equipos que se tienen en los laboratorios de la UAEH.

Finalmente, se han diseñado y sinterizado materiales cerámicos compuestos con base en óxidos de manganeso que presentan el fenómeno magnetocalórico a temperatura ambiente. Estos materiales podrían usarse en sistemas de refrigeración doméstica, sector de alto consumo energético. Es necesario desarrollar tecnologías más eficientes y verdes que atiendan problemas ambientales como el calentamiento global. La refrigeración magnética es una tecnología sostenible y una alternativa viable a la refrigeración tradicional.

Fidel Iván Reyes Patricio*

*Ingeniero de materiales, Estudiante de cuarto semestre de doctorado directo en Ciencias de los Materiales. UAEH.


  • Varios autores
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.