Realidad virtual para el tratamiento de fobias

Hidalgo /

Las fobias son miedos irracionales e incontrolables provocados por una situación, objeto o actividad. Las personas con alguna fobia experimentan ansiedad excesiva y miedo abrumador, que hace que eviten estar en contacto con la fuente que lo ocasiona. Los temores asociados a las fobias normalmente son desproporcionados respecto a la amenaza real.

Las fobias son más comunes de lo que se creé y se presentan aproximadamente en el 9% de la población mundial.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, un promedio del 7% de su población son quienes tienen alguna fobia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las fobias se pueden clasificar en 3 categorías: fobias sociales, agorafobia y fobias específicas. Las fobias sociales se distinguen por el miedo de un individuo a exponerse al escrutinio de otros. La agorafobia es el miedo excesivo a situaciones donde el individuo se siente atrapado, como lo es el uso de transporte público o estar dentro de multitudes. Por su parte, las fobias especificas representan la categoría más prevalente de los desórdenes mentales, una media poblacional del 7.2% las presenta a lo largo de su vida.

Los objetos o situaciones de esta última categoría son el miedo a volar, las alturas, los animales, recibir una inyección, ver sangre, etc.

Las fobias son miedos que a menudo no disminuyen con el tiempo, por lo que, si no se tratan, pueden afectar la vida cotidiana del individuo. Una de las opciones para el tratamiento de una fobia es la intervención social, basada en la terapia cognitivo-conductual guiada por un profesional de la salud mental.

Otra opción recurrente, es la terapia de exposición, la cual se centra en exponerse a la fuente del miedo en un entorno controlado.

De la misma forma, tanto para las fobias moderadas como graves, los medicamentos pueden ser útiles para calmar las reacciones emocionales y físicas al miedo.

Recientemente, el desarrollo tecnológico de la realidad virtual (RV), ha posibilitado la incorporación de dicha tecnología emergente como herramienta de los psicoterapistas para el tratamiento de fobias. La terapia de exposición basada en realidad virtual (TERV), genera entornos de exposición de manera realista e inmersiva en un ambiente virtual, en el cual pueden ser monitoreadas las variables fisiológicas del individuo durante el proceso.

Varios estudios han demostrado la eficacia de la TERV en el tratamiento de fobias específicas como la fobia social, la aracnofobia, la acrofobia, la agorafobia y la aviofobia.

Algunas ventajas se centran en la exposición continua de los individuos al objeto de su miedo y un mejor control de la ansiedad debido a la ausencia de la amenaza real.

Además, las tasas de abandono de la TERV son relativamente bajas y preferentes por los usuarios frente a la exposición in vivo.

Finalmente, la TERV es muy prometedora como herramienta en el tratamiento eficaz y accesible en el panorama de la atención a la salud.

Su accesibilidad y la rentabilidad la convierten en una opción terapéutica valiosa, especialmente para las personas con acceso limitado o poca aceptación de las terapias tradicionales.

Sin embargo, aún quedan retos por abordar tales como la inmersión, la sensación de presencia en el entorno virtual, la eficacia y la seguridad en cuando a la protección de los datos de los individuos.

Juan Carlos González Islas*

*Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



  • Varios autores
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.