Red en temas de Computación

Hidalgo /

El PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado surge en el año 1996 para atender una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y su objetivo fue la creación de un sistema de profesionalización con las capacidades de investigación-docencia de tipo superior. Posteriormente en el 2014, es sustituido por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

El concepto de Cuerpo Académico surge en México en la década de los años 90’s, y de acuerdo con el PRODEP es, “un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas de investigación (estudio), cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que, a través de su alto grado de especialización, los miembros del conjunto ejerzan docencia para lograr una educación de buena calidad”. Se requiere un mínimo de tres profesores-investigadores para formar un CA. Los CA de acuerdo al PRODEP, se clasifican por el grado de maduración: en formación, en consolidación y consolidados.

Por lo tanto, en los CA’s se promueve el trabajo colegiado, el compromiso institucional y incorporación en redes de colaboración, de conocimiento o de investigación. Este tipo de redes se fortalecen los programas de investigación mediante el intercambio de ideas y trabajos, promoviendo la participación activa de estudiantes en actividades científicas; lo que tiene como resultado la elaboración de productos de mayor calidad.

En el año 2024, los CA’s de: “Sistemas de Cómputo a través de Ingeniería de Software Aplicada”, del Instituto Tecnológico Superior de Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH); “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM); “Desarrollo y Aplicación de Tecnologías de la Información”, de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM); “Sistemas Computacionales”, del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA) y “Cómputo Avanzado e Innovación”, de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT), firmaron una carta de intención para la creación de la Red Hidalguense en Computación.

El objetivo de la Red Hidalguense en Computación es trabajar de manera colaborativa en el desarrollo proyectos que atiendan problemáticas mediante la investigación interdisciplinaria, con el propósito de generar soluciones tecnológicas que contribuyan al avance científico, al fortalecimiento de la formación académica y al desarrollo sostenible de la sociedad.

Los proyectos que pretende desarrollar dicha red, están relacionados con el desarrollo de software, tecnologías de la información y tecnologías disruptivas entre ellas, de inteligencia artificial y minería de datos.

Algunos beneficios para los miembros que integran la Red Hidalguense en Computación son: la posibilidad de realizar estancias académicas en instituciones de la red; la participación en eventos como Congresos, Jornadas Académicas y Presentaciones de proyectos,organizados por las instituciones que forman parte de la red; codirección de tesis a nivel de licenciatura y posgrado; desarrollo de proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico de manera colaborativa; entre otros.

Yolanda M. Escorza Sánchez


  • Varios autores
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.