Más ciencia y tecnología son esenciales para el progreso a nivel local y global. No obstante, es un reto que está pendiente de resolver porque sólo tres de cada 10 investigadores en el mundo son mujeres, según datos de la Organización para la Educación y la Cultura Organización de las Naciones Unidas (UNESCO).
Así, este 11 de febrero representa nuevamente una oportunidad para hacer un llamado a la acción y la conciencia para generar más oportunidades de acceso y una participación equitativa en la ciencia por pate de mujeres y niñas.
Si consideramos que, a pesar de los grandes desarrollos presentes este 2025, como puede ser la Inteligencia Artificial (IA); en realidad apenas 35 por ciento de estudiantes de ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres en México. Esto quiere decir que además de la inscripción en carreras científicas, también deben romperse las diferencias entre mujeres y hombres en los puestos clave, en posiciones que brinden la oportunidad para tomar decisiones. Por ejemplo, en el sector privado, el porcentaje de mujeres disminuye conforme aumentan los niveles jerárquico ya que sólo el 10 por ciento de comités ejecutivos y el 8 por ciento de las direcciones generales están representadas por mujeres, según reporta la consultora Mackensey.
Esto también se traslada al campo de la invención y el registro de derechos de autor. En nuestro país, sólo el 22 por ciento de los autores científicos son mujeres, mientras que el porcentaje de mujeres inventoras en otros países como Austria es del 4 por ciento y en Portugal del 15 por ciento.
Así mismo, el desarrollo científico y avances en la igualdad de género son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que forman parte de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De esta forma, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar un acceso en todos los niveles de enseñanza por igual corresponde al ODS 4 “Educación de Calidad”. De ahí que también sea esencial un empoderamiento de niñas y mujeres a través del uso de la tecnología, específicamente de las tecnologías de la información y comunicación, lo cual corresponde al ODS 5 “Igualdad de género”.
Las competencias vinculadas a la ciencia, tecnología son importantes no sólo para el desarrollo de innovaciones; sino también, para cubrir necesidades laborales que cada vez más crecen a nivel mundial, como es el análisis de datos, la programación y la IA. De esta forma, combatir el rezago y la igualdad de acceso a la ciencia y tecnología va en función de vislumbrar un mejor futuro para las mujeres de nuestro planeta.
Por esta razón, fomentar las vocaciones científicas es una labor tanto de instituciones como de gobiernos, pero también de los medios de comunicación en los que también es necesario observar y conocer qué hacen y por qué vale la pena encaminarse en el mundo de la ciencia y la tecnología. En este sentido, es importante mencionar que el próximo septiembre Puebla será sede de uno de los eventos más importantes de divulgación y popularización de la ciencia.
Así que, la invitación a jóvenes, niñas, emprendedoras, en fin, a cualquier mujer de cualquier edad y formación, está abierta, sólo basta abrir el siguiente enlace: https://redpop.laredmex.org/
Lourdes Mateos Espejel