Las patentes en el IMSS

Ciudad de México /

El uso de la Galphimia Glauca para el tratamiento de la ansiedad. Inhibidores de la enzima Adam17 para el tratamiento del covid-19 o el Dispositivo Inteligente “Kaná” para que las personas con ceguera y debilidad visual puedan detectar obstáculos por encima de la cintura. Son solo algunas de las patentes con las que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Esto no es nuevo, desde 1966 se creó el Departamento de Investigación Científica del IMSS para fortalecer la atención médica a través de la innovación en los tratamientos. El primer Centro de Investigación fue un viejo almacén en lo que era el hospital de Oncología del entonces Centro Médico Nacional y estuvo dirigido por el Dr. Jorge Martínez Manautou. Solo cuatro años más tarde se fundó la revista Archivos de Investigación Médica para difundir los avances científicos del instituto.

Actualmente el desarrollo y gestión de la propiedad intelectual e industrial del Seguro Social se realiza a través de la Unidad de Educación e Investigación y la Coordinación de Investigación en Salud que dirigen dos grandes doctoras investigadoras: Rosana Pelayo y Laura Bonifaz.

Ellas comandan a más de 700 investigadores, distribuidos en cinco centros y 36 Unidades de Investigación, que solo en 2024 publicaron 1,747 artículos científicos y registraron 8,746 protocolos de investigación.

Gracias a ellas y ellos, de 2019 a la fecha el IMSS ha recibido 39 registros de patentes de los 74 con los que cuenta ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). A la par han ingresado 108 solicitudes de patentes más y 20 ya están en evaluación, lo que nos coloca como la Institución pública líder en la materia.

Además de las patentes, este equipo de investigadores ha hecho grandes aportes a la medicina mundial. Algunos de los más relevantes son: la aplicación de las células troncales para terapia celular y una vacuna contra la Salmonella.

Gracias a todo esto, en 2024, la plataforma Scimago, que analiza el impacto y la calidad de la investigación científica de instituciones y dependencias de todo el mundo, situó al IMSS en el primer lugar a nivel nacional y como la número nueve en Latinoamérica.

La semana pasada firmamos un Convenio de Colaboración con Santiago Nieto, titular del IMPI, para incrementar el número de solicitudes de patentes y registros que hace el IMSS y hacerlo de una manera más ágil. Buscamos que las creaciones e invenciones del Seguro Social puedan tener mayor eco en favor del desarrollo y aprovechamiento tecnológico nacional.

En el IMSS sabemos que para mejorar la calidad y cobertura de nuestros servicios de salud, debemos incorporar tecnologías propias.

Creemos en lo que ha señalado la presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, respecto al desarrollo nacional basado en la ciencia, la tecnología y la innovación acompañada de una vinculación estratégica con la industria privada.

Nuestras metas son claras: consolidar el liderazgo del IMSS en innovación y propiedad industrial y, principalmente, que la investigación sirva para mejorar la salud de las y los mexicanos.


  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Milenio diario
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.