Guerreros Unidos, Cártel del Noreste y CJNG: los cárteles que trafican droga a EU en autobuses de pasajeros

Otras organizaciones que operan del mismo modo son el Cártel de Sinaloa y CJNG.

Los cárteles modifican los vehículos para esconder la droga. (Especial).
Estados Unidos /

El jueves 15 de mayo, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reveló que el Cártel del Noreste trafica fentanilo de México a Estados Unidos a través de autobuses de pasajeros de una línea comercial.

Lo curioso del caso es que esta organización criminal no es la única que opera con este modus operandi. En el pasado, las autoridades estadunidenses identificaron que los cárteles de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa, además del grupo criminal Guerreros Unidos trafican la droga de esta manera. Aquí te decimos cómo lo hacen.

Te recomendamos
Cártel del Noreste usa autobuses de Omnibús de México para traficar droga a EU: DEA

Cártel del Noreste: Omnibús de México

La DEA identificó que el Cártel del Noreste, integrado principalmente por sicarios de Los Zetas, utiliza a la línea de transporte de pasajeros conocida como Omnibús de México (OMEX) para facilitar el tráfico de drogas hacia su territorio.

Según la Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas (NDTA): "El Cártel del Noreste explota a Omnibús de México —una compañía de autobuses que opera con el propósito específico de transportar personas entre México y Estados Unidos— para traficar drogas hacia Estados Unidos".

Una investigación de Ángel Hernández para MILENIO señala que el Cártel del Noreste utiliza tácticas para esconder y traficar las droga, tales como el esconderlas en vehículos o en tráileres e, incluso, la utilización de mulas o personas que cruzan a pie la frontera; además, por supuesto, de la utilización de autobuses de pasajeros.

Se ha identificado que la organización soborna a policías de Texas, Oklahoma y Georgia para que los dejen pasar el cargamento de droga y traficar personas.

En el caso específico del fentanilo, la DEA asegura que el cártel usa grandes redes de distribución para transportar drogas a Estados Unidos, principalmente a través de puertos de entrada terrestres en California y Arizona, llenando de estupefacientes ciudades como Los Ángeles, Phoenix, Houston, Chicago, Atlanta y Miami.

Los cárteles modifican los vehículos para esconder la droga.

CJNG y Cártel de Sinaloa: Automóviles mulas

Según la evaluación anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, los cárteles de Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa son los principales productores y proveedores de drogas al país de las barras y las estrellas.

A diferencia del Cártel del Noreste, estas agrupaciones criminales trafican fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína, a través de la frontera entre Estados Unidos y México, oculta en vehículos de pasajeros y tractocamiones.

También acusaron que estos cárteles mexicanos implementan tácticas letales contra sus grupos rivales y autoridades federales para evitar ser capturados.

Entre estas técnicas destacan el uso de artefactos explosivos improvisados, incluyendo minas terrestres, morteros y granadas.

El CJNG y el Cártel de Sinaloa pasan droga a EU en tractocamiones (Creada con IA).

Cabe mencionar que, según el último informe presentado por la DEA, los estados con mayores cantidades de fentanilo incautado se encuentran en el suroeste del país, especialmente los que están más cerca de la frontera con México: California, Arizona, Nuevo México y Texas.

Por su parte, la información proporcionada por la oficina del Director de Inteligencia Nacional (DNI, por sus siglas en inglés), podría hacer que los cárteles de Jalisco y Sinaloa cambien sus rutas de contrabando en respuesta al aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad estadunidenses en la frontera con México.

el dato

Fentanilo en EU

El fentanilo y otros opioides sintéticos siguen siendo las drogas más letales que se trafican en Estados Unidos, causando más de 52 mil muertes en el país en un período de 12 meses que finalizó en octubre de 2024.

Estados Unidos detectó que desde el 2020 aumentó el número de productores independientes de fentanilo que radican en México, es decir, personas ajenas a cárteles de la droga que comercian por su cuenta sustancias químicas ilícitas.

Guerreros Unidos: Caso Ayotzinapa

En la serie-documental de HBO MAX, Los 43 de Ayotzinapa: un crimen de Estado, se retoma la teoría de los investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre que los normalistas se subieron a autobuses que presuntamente transportaban un cargamento de heroína sin saberlo.

Según investigadores del caso Ayotzinapa, en 2014, el estado de Guerrero era la entidad con mayor producción de amapola; una flor roja que crece entre los sembradíos y los termina infectando, pero que tiene la propiedad de ser un calmante natural con el que se fabrica la heroína.

Ante esto, el grupo de investigadores del GIEI descubrió que en el municipio de Iguala, Guerrero, había una célula criminal, identificada como Guerreros Unidos, quienes modificaban autobuses para esconder los cargamentos de heroína, con los que cruzaban la frontera hacia Estados Unidos y distribuir la droga principalmente en Chicago y sus alrededores.

En la serie de MAX, los investigadores de Argentina que intervinieron en el caso Ayotzinapa descubrieron, a través de una búsqueda por Google un artículo, de un medio de comunicación estadunidense, que hacía referencia a Guerreros Unidos y su influencia en el tráfico de heroína a Chicago.

“Aunque Guerreros Unidos no eran tan conocidos como El Chapo (y otras células criminales), este grupo, de un pueblo muy pequeño en Guerrero, manejaba toneladas de heroína por la frontera con Estados Unidos (…) Guerrero Unidos logró trasladar más de dos toneladas de heroína al año en Chicago y sus alrededores”, aseguró Kate Doyle, analista e investigadora de derechos humanos, relacionada con casos de seguridad nacional.

En el documental se presentan los testimonio de algunos de los sobrevivientes de la noche del 26 de septiembre de 2014 que iban en ese quinto camión, y cómo es que a raíz de que se supo que había otro autobús, las líneas de investigación comenzaron a abrirse al tráfico de drogas hacia Chicago.

La heroína estaba escondida en el parachoque de los autobuses. |Diseño: Rafa Mejía

Tiempo después, la DEA logró capturar al dueño del taller mecánico de Iguala en el que se modificaban los autobuses para el tráfico de drogas; lo que permitió saber que la heroína se almacenaba en tubos que iban escondidos en los parachoques de los camiones, explicó la investigadora Kate Doyle.

RM

  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.