Crisis de fentanilo en EU llevó a la captura de Ovidio Guzmán: Así cazaron a 'El Ratón', según documental de MAX

Ovidio Guzmán estaba detrás de la distribución de fentanilo en el Cártel de Sinaloa.

El Ratón fue ubicado tras pasar Navidad con su familia en Culiacán (Diseño: Oscar Ávila).
México /

Mientras la situación de violencia comenzaba a calmarse en Culiacán tras la liberación de Ovidio Guzmán, El Ratón, en 2019, al otro lado de la frontera entre México y Estados Unidos se desarrollaba una crisis que expertos denominaron como la pandemia del fentanilo.

Según información que se reveló durante el tercer capítulo del documental de HBO Max Culiacanazo: Herederos Del Narco, en 2019 se registraron 185 muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, cifra que con el paso de los años llegó a aumentar a más de 300 víctimas.

Dicha situación culminó con la captura de El Ratón y aquí te decimos cómo fue lograron detener a Ovidio Guzmán.

Los Chapitos, detrás del tráfico de fentanilo

Hay que recordar que tras la captura y extradición a Estados Unidos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, en 2016, el Cártel de Sinaloa sufrió una crisis interna por ver quién tomaba el control de la organización, sobre todo entre Los Chapitos y Dámaso López Núñez, El Licenciado, así como su hijo El Mini Lic.

Por si fuera poco, la relación entre Los Chapitos e Ismael Zamabada no era la mejor luego de que se supiera que detrás de la muerte de Édgar Guzmán López había estado uno de los hijos de El Mayo; sin embargo, la organización logró salir adelante de este bache gracias a las ganancias multimillonarias que les generó el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

Sobre esta droga, durante en el documental de HBO se señala que la mayoría de las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos ocurren cuando se mezcla con heroína. En la mayoría de los casos los consumidores ni siquiera saben que la droga que consumen contiene esa sustancia.

"La mezcla de fentanilo con otro tipo de drogas genera una adicción y una sensación de necesidad entre los consumidores, lo que beneficia al narcotraficante", explicó un experto en la serie.

Ante la crisis de fentanilo en Estados Unidos, las autoridades detectaron que los cargamentos de droga cruzaban la frontera tanto por aire como por tierra, mediante carros que llegan desde México.

En la evaluación anual de Amenazas de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos del 2025 se señala que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) ingresan la droga a través de la frontera oculta en vehículos de pasajeros y tractocamiones.

Fue así como el incremento de tráfico de fentanilo a Estados Unidos hizo poner en la mira a Los Chapitos, sobre todo a Ovidio Guzmán López, quien se encargaba de la logística para traer los precursores químicos a México.

Fentanilo, la kriptonita de El Ratón: Así fue el operativo

Gente allegada a la familia Guzmán aseguró, durante el documental de MAX, que después del Culiacanazo del 2019 El Ratón se volvió paranoico y todo el tiempo pensaba que lo iban a detener, por lo que comenzó a cuidarse más.

José Luis González Meza, abogado de El Chapo, dijo que Ovidio Guzmán no iba a ningún lado sin su equipo de seguridad, además, tomó la decisión de irse a vivir a un rancho ubicado entre cinco y 10 kilómetros afuera de Culiacán.

Sin embargo, las autoridades estadunidenses nunca le perdieron la pista al hijo menor del cofundador del Cártel de Sinaloa, gracias a los agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) infiltrados entre las filas de la organización, reveló el periodista de investigación Luis Chaparro.

En la serie se revela que dos meses antes de la segunda captura de Ovidio Guzmán, personal del Ejército mexicano realizó, encubierto, recorridos de reconocimiento en Culiacán. Además, las autoridades estadunidenses lograron interceptar las comunicaciones de algunos sicarios del Cártel de Sinaloa.

Se dice que las investigaciones para detener a El Ratón, comenzaron seis meses antes del día del operativo. Esto permitió saber que Ovidio Guzmán iba a pasar las fiestas de Navidad y fin de año con su familia.

Operativo para detener a Ovidio Guzmán

Entre las 04:00 y 05:00 horas del 5 de enero del 2023 se reportó un operativo en la zona de Jesús María, a las afueras de Culiacán, donde era de conocimiento público que vivían los hijos de El Chapo Guzmán.

El ex agente de la DEA, Mike Vigil, señaló que Ovidio pasó las fiestas de Navidad con su familia y que, un día antes del Día de Reyes, estaba en el inmueble donde lo detuvieron con su mamá Griselda López.

Un helicóptero artillado sobrevoló la zona antes de que las autoridades mexicanas ingresaran al domicilio donde estaba El Ratón para detenerlo.

Luis Chaparro narró para el documental que, afuera del inmueble de Ovidio, encontraron vehículos tipo monstruo con calcomanías de El Ratón, e impactos de bala, ya que supuestamente el helicóptero abrió fuego contra la propiedad.

El periodista, quien arribó a la zona tras confirmarse la captura, se adentró a la casa donde vio a Griselda López, además de botellas de vino, un nacimiento, adornos de Navidad, vidrios rotos, sangre, casquillos de bala y el cuarto de Ovidio saqueado. Ese lugar había sido un campo de guerra durante la madrugada.

Comenzó el Culiacanazo 2.0

Tras confirmarse la detención del menor de Los Chapitos, sicarios del Cártel de Sinaloa desataron la violencia en Culiacán como lo hicieron en 2019. Los civiles comenzaron a reportar balaceras, explosiones y bloqueos en distintas zonas de la entidad.

Los capos pensaron que podían asumir una estrategia parecida a la del 2019 para liberar al narcotraficante; sin embargo, lo que ellos no sabían es que Ovidio Guzmán ya había sido trasladado afuera de Culiacán.

Ante la desesperación del cártel por recuperar a El Ratón, los sicarios se dirigirán, a bordo de vehículos, al aeropuerto de Culiacán, donde, a diferencia del primer Culiacanazo, comenzaron a atacar aunque los civiles se encontraban en la terminal aérea.

Los Chapitos habían tomado el aeropuerto de la ciudad y a las 08:00 horas del 5 de enero del 2023 un avión de las Fuerzas Aéreas aterrizó en el sitio. Pensando que ahí podían trasladar a Ovidio comenzaron a dispararle en repetidas ocasiones.

Sin embargo, mientras los capos estaban distraídos atacando al avión federal, su objetivo ya estaba fuera del estado. En el documental de MAX señalaron que Ovidio Guzmán fue sacado de Culiacán en una aeronave comercial que se dirigía a la capital del país.

Sobre el operativo que terminó con la captura de El Ratón, Mike Vigil aseguró que: "La DEA participó en la segunda captura de Ovidio Guzmán. Le enseñó al gobierno mexicano cómo se deben de hacer los operativos contra narcotraficantes. Estados Unidos ha participado en todas las detenciones importantes (de capos), pero México no lo acepta".

A pesar de esto, el experto en seguridad destacó que la detención de Ovidio Guzmán López fue gracias a la cooperación entre Estados Unidos y México.

Saldo del Culiacanazo 2.0

Durante la tarde del 5 de enero del 2023, horas después de la captura de El Ratón, el entonces titular de la Secretaría de Defensa (Defensa), Luis Cresencio Sandoval, consideró que la captura de Ovidio Guzmán era el mayor éxito en materia de seguridad en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario destacó que la detención se realizó durante la madrugada, afuera de Culiacán y un día en el que las personas casi no salen de sus casas. Esto con el objetivo de evitar el riesgo a la ciudadanía, y destacó el trabajo de inteligencia para dar con el narcotraficante.

Durante su informe señaló que hubo varias tiendas saqueadas, además de 10 militares muertos y 35 heridos, 19 presuntos criminales abatidos y 21 heridos. Además de que aseguraron 47 armas tan sólo en el inmueble donde detuvieron a Ovidio Guzmán.

Culiacanazo reveló red de tráfico de armas

Entre las armas que se aseguraron ese día en Culiacán destacan cuatro rifles Barrett, seis ametralladoras y varias pistolas largas y cortas, las cuales desataron una posible red de tráfico de armería que hay entre Estados Unidos y los cárteles mexicanos.

Durante el documental Marcelo Ebrard acusó que el tráfico de armas de Estados Unidos a México es igual de preocupante que el de drogas. Por su parte, el subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau reconoció la responsabilidad que tiene su país en el tema.

RM

  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.