5 claves para entender el crimen virtual: cómo opera el crimen organizado, qué delitos existen y más

La digitalización ha abierto nuevas puertas para el crimen organizado; ahora, millones de usuarios se enfrentan a múltiples retos en materia de seguridad que puede vulnerar información sensible

Así funciona el crimen virtual | Especial
Ciudad de México /

Desde el lavado de dinero hasta la extorsión. Las organizaciones criminales están aprovechando las vulnerabilidades tecnológicas para diversificar sus actividades y aumentar sus ganancias con menor exposición física. 

En este nuevo escenario, comprender cómo operan, qué herramientas utilizan y qué objetivos persiguen en el mundo digital se vuelve fundamental para gobiernos, empresas y ciudadanos. Estas son cinco claves para entender su creciente presencia en el entorno digital.

Más sobre la serie...
Crimen organizado en la era digital: ésta es la nueva frontera que ocupa el narco para cometer delitos

La delincuencia en línea: ¿cómo funciona?

El crimen organizado ha trasladado parte de sus operaciones al ámbito digital, aprovechando la tecnología para diversificar y expandir sus actividades ilícitas.

En México se han registrado una gran variedad de delitos en línea: hackeos, extorsiones digitales, fraudes bancarios, secuestros virtuales y amenazas a través de redes sociales para intimidar, controlar, robar y reclutar, afectando a miles.

Estas organizaciones emplean plataformas digitales no solo para comunicarse y coordinar acciones, sino también para ejecutar delitos que anteriormente requerían presencia física. El anonimato y la facilidad de acceso que ofrece el ciberespacio les permiten operar con mayor impunidad, ampliando su alcance y complicando la labor de las autoridades para rastrear y combatir estas actividades.

Los delitos digitales son una grave amenaza para el gobierno, el sector privado y la sociedad | Especial

Las actividades del crimen organizado en el mundo digital

En el entorno digital, el crimen organizado ha diversificado sus operaciones, utilizando redes sociales, plataformas de mensajería y sitios web falsos para cometer una amplia gama de delitos. Entre las actividades más frecuentes destacan:

  • Extorsión digital. Utilizan WhatsApp, Messenger o correo electrónico para amenazar a las víctimas.
  • Phishing. Se hacen pasar por bancos o empresas confiables para obtener datos bancarios, contraseñas u otra información sensible, a menudo mediante enlaces a sitios fraudulentos.
  • Estafas a tiempo compartido: Prometen la venta, renta o cancelación de propiedades vacacionales a cambio de pagos anticipados, utilizando páginas web falsas, llamadas telefónicas y redes sociales. Este delito ha sido vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
  • Reclutamiento de jóvenes: A través de TikTok, Facebook, WhatsApp y hasta videojuegos como Free Fire, los cárteles contactan y persuaden a jóvenes con promesas de dinero, poder y pertenencia, usando contenido visual atractivo, hashtags y lenguaje popular.
Videos de cárteles en TikTok | Colegio de México

¿Qué plataformas y apps utiliza el crimen organizado?

Actualmente, el crimen organizado ha encontrado en las plataformas digitales un terreno fértil para sus actividades ilícitas. Aplicaciones que millones de personas usan a diario para entretenimiento, comunicación o compras se han convertido en herramientas importantes para la ejecución de delitos.

TikTok, una de las aplicaciones más utilizadas globalmente, se ha convertido en una herramienta favorita del crimen organizado. Grupos como el CJNG y el Cártel de Sinaloa la emplean para construir identidad, comunidad y promesas de pertenencia, atrayendo principalmente a jóvenes.

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) también ha señalado que Facebook, Instagram, Snapchat, X y YouTube son usadas para anunciar drogas mediante publicaciones e historias temporales con palabras clave y emojis, mecanismos que sirven para evadir la detección.

El crimen organizado también lava dinero en el mundo digital

Las redes sociales y plataformas digitales no son las únicas herramientas que el crimen organizado utiliza. Cárteles de drogas y grupos criminales también han aprovechado el auge de las criptomonedas para sus actividades ilícitas.

Las organizaciones criminales utilizan las llamadas monedas digitales principalmente para lavar dinero. Además del blanqueo de capital, el CJNG y el Cártel de Sinaloa usan criptomonedas para adquirir precursores químicos necesarios para la producción de drogas como el fentanilo.

La naturaleza altamente cifrada de estas transacciones hace que sea casi imposible medir el alcance de las actividades de lavado de dinero en el ámbito de las criptomonedas.

Norteamérica mantiene los niveles más altos de financiamiento en criptomonedas

¿Qué hay de los delitos virtuales que sufren usuarios comunes?

Detrás de delitos virtuales como el phishing, la extorsión, el pharming, el robo de datos bancarios y otros no necesariamente hay organizaciones criminales. Usuarios comunes pueden ser víctima de estos y otros ilícitos, por lo que es necesario aprender a identificarlos y saber cómo prevenirlos.

Expertos en ciberseguridad coinciden en que, aunque las amenazas evolucionan, existen medidas básicas al alcance de cualquier usuario que pueden marcar una gran diferencia.

Entre las recomendaciones básicas se encuentra la creación de contraseñas robustasdeben ser extensas, incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos, y evitar información personal predecible como fechas de nacimiento o nombres propios. Además, es crucial utilizar una contraseña diferente para cada cuenta importante y, en lo posible, apoyarse en gestores de contraseñas.

La autenticación en dos pasos (2FA) se ha consolidado como una barrera eficaz contra el acceso no autorizado. Este método requiere una segunda verificación —como un código enviado al teléfono móvil— para validar el inicio de sesión, incluso si el atacante conoce la contraseña.

También es vital desarrollar una actitud crítica frente a correos electrónicos, mensajes de texto o enlaces sospechosos. El phishing, una de las técnicas más comunes de fraude digital, se basa en engañar al usuario para obtener información confidencial a través de comunicaciones falsas que simulan ser legítimas.

A nivel federal, una de las principales instancias encargadas de combatir el crimen virtual es el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) de la Guardia Nacional (GN), que actúa como primera línea de respuesta y prevención ante amenazas digitales.

RMV.

  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.