Coordinación, personal y presupuesto son las carencias que padecen las dependencias encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco, estas fueron evidenciadas en la mesa de trabajo ‘Instituciones en Materia de Búsqueda de Personas’ que se realizó este miércoles en el Congreso de Jalisco.
"Necesitamos trabajar más en coordinación, hacer búsquedas más objetivas, más coordinadas y más nutridas", explicó Gabriel Martínez Sánchez, titular de la Cédula de Búsqueda de Personas de la Comisaría de Tlajomulco, quien además admitió que en su caso carecen de personal, presupuesto y coordinación con la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco y la Fiscalía.
Por su parte, Héctor Llamas, titular de la Cédula de Búsqueda de Personas de la Comisaría de Zapopan, refirió que en su corporación hace falta mayor capacitación a los elementos y más personal pues solo tienen 40 uniformados para estas labores.
Mientras que la vicefiscal especial en personas desaparecidas de Jalisco, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, evidenció que en el interior del estado faltan agentes del Ministerio Público especializados en desaparición de personas.
"En el interior del estado influyen mucho las distancias, tenemos agentes del Ministerio Público especializados en temas de desaparición en los distritos, en las cabeceras de los distritos pero hay familias que viven lejos de las cabeceras de los distritos entonces el tema de la denuncia pueda restarles un poco más complejo", dijo.
Quien no admitió ninguna carencia o falla en los procesos fue Víctor Hugo Ávila Barrientos, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas de Jalisco, durante su intervención destacó la labor del área de análisis y contexto para lograr la localización de fosas clandestinas.
Van por campaña de difusión para recabar muestras de ADN
La titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Jalisco, Edna Montoya, no habló de carencias y solo se limitó a asegurar que hay en marcha una campaña de difusión para recabar muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas y una estrategia para localizar familiares de personas fallecidas ya identificadas.
"En coordinación con autoridades federales implementamos una estrategia para localizar a familiares de 258 personas fallecidas identificadas pero no reclamadas en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses", dijo.
Colectivos piden trato más humano y aprovechamiento de la tecnología
Colectivos de familiares de personas desaparecidas que participaron en la mesa de trabajo 'Instituciones en Materia de Búsqueda de Personas', señalaron que falta personal en las dependencias, coordinación, búsquedas en campo e incluso un trato más humano por parte de la Fiscalía de Jalisco.
"Uno siempre llega y es revictimizado, como lo mencioné, te ponen trabas, te tratan súper groseros a pesar de que uno llegue con amabilidad, hago mención porque cuando llevé el oficio fui tratada así", aseguró Citlali Pérez, integrante colectivo Hasta Encontrarles.
El colectivo Luz de Esperanza, señaló que no se aprovecha la tecnología de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco pues son los colectivos quienes realizan las búsquedas en campo y localizan fosas clandestinas.
La integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Araceli Camacho, detalló que pese a que son los colectivos quienes realizan la vital labor de buscar a los desaparecidos, carecen de insumos básicos como alimentos y transporte.
"A veces nos juntamos y la misma gente nos regalan lonches porque a veces ni para los camiones tenemos. No tienen en qué moverse, ellas van en camión y vienen de muchos lados, de muchísimas partes lejanas", señaló Araceli Camacho, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
Los colectivos instaron a las dependencias a reconocer las carencias que padecen, con el objetivo de subsanarlas y mejorar la eficiencia en la búsqueda de personas desaparecidas.
MC