Diagnostican a 10 personas en promedio al día con depresión en Puebla durante 2024

EDICIÓN FIN DE SEMANA

De acuerdo con un reporte de la SSA, durante 2024, se diagnosticaron tres mil 822 personas con depresión, según lo reportado por los centros de salud.

Diagnostican a 10 personas al día con depresión en Puebla durante 2024 | Melanie Torres | Diseño Milenio
Jose Alberto Pérez
Puebla /

Durante 2024 se diagnosticaron en promedio al día, 10 casos de personas con depresión en todos los centros de salud de la entidad, a pesar de que esta cifra es alarmante, representa que hubo una disminución de 13 por ciento en comparación con el año anterior.

De acuerdo con el reporte de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud del gobierno federal, a lo largo del reciente terminado 2024, se diagnosticaron tres mil 822 personas con depresión, esto según a lo reportado por los centros de salud de la entidad.

En este período, fueron las mujeres en quienes se detectó con mayor frecuencia esta enfermedad, toda vez que fueron dos mil 757 diagnósticos positivos para ellas.

Mientras que para los hombres se encontraron mil 065 personas que dieron un resultado positivo, luego de una consulta en cualquiera de los centros de salud del territorio poblano.

Las estadísticas antes mencionadas, representan que se reportó un decremento de pacientes diagnosticados con esta enfermedad, de 13 por ciento, toda vez que en 2023 fueron cuatro mil 327 pacientes diagnosticados en la entidad.

Por su parte, a nivel nacional, en el mismo período de tiempo se realizaron 150 mil 706 diagnósticos de personas que se les detectó algún grado de depresión, aunque al igual que Puebla hay una tendencia a la baja, ya que en el año anterior fueron 154 mil 302 casos.

La tendencia nacional también detalla que las más propensas a esta enfermedad son las mujeres, ya que fueron diagnosticadas 110 mil 369, mientras que el resto de los 40 mil 337 enfermos que restan eran hombres.

Lo anterior representa que los pacientes que fueron diagnosticados en la entidad apenas representan 2.5 por ciento del total, por lo que la entidad se encuentra en el lugar 15 de los estados con la mayor presencia de pacientes con esta enfermedad.

En este sentido, el documento emitido por el gobierno federal detalla que la Ciudad de México es en donde más se reportó a pacientes con esta enfermedad con 23 mil 093 a lo largo del año.

Sin embargo, hay otros como Estado de México en donde hubo 10 mil 564 diagnósticos, además de Jalisco con 10 mil 482, seguido de Chihuahua con siete mil 890 así como Michoacán con siete mil 436 personas con este padecimiento.

Características del proceso

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por el cambio en el estado de ánimo de manera prolongada, además se puede ver reflejado en los cambios constantes de actitud y humor, así lo definió Maricarmen Pacheco, psicóloga del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).

En este sentido, la especialista mencionó que es una enfermedad muy camaleónica, ya que en cada persona se puede ver reflejada de maneras diferentes, pero hay características que delatan el padecimiento.

Además, explicó que esta enfermedad se puede observar en cuanto al comportamiento, es decir que lo que antes causaba cierta emoción ya no lo hace, mientras que otras personas lo demuestran con una fatiga constante.

Asimismo, en algunas personas puede detonar el insomnio o la hipersomnolencia, además, también puede estar relacionado con los cambios físicos.

Esto puede llegar a traer algunas consecuencias a nivel cerebral con la falta de producción de serotonina, que esto ocurre en los pacientes más avanzados y con los que ya es necesario tener otro tipo de tratamientos como puede ser la medicación para regular este problema.

“La depresión se puede observar en los cambios de actitud, el comportamiento diario, la pérdida de placer, fatiga constante, lo que antes me gustaba ya no me emociona, insomnio, tristeza constante y también hay cambios físicos, se reduce la cantidad de serotonina”, explicó.

A decir de la experta del ISSSTEP, lo más complicado es llegar al diagnóstico, ya que en ocasiones se puede llegar a confundir a las personas que padecen esta enfermedad o simplemente no se dan cuenta que la tienen.

Es por ello que en este punto entra y cobra fuerza la red de apoyo que pueda tener cada persona, por lo que recomendó a los ciudadanos estar atentos de comportamientos que puedan llegar a tener sus seres más cercanos y queridos.

Por otra parte, la psicóloga mencionó que esta enfermedad no es voluntaria y el motivo que la puede llegar a ocasionarla depende de cada persona, pero habitualmente está relacionada con un evento que cambió la vida de la persona afectada.

En algunas ocasiones se puede asociar a la pérdida de una persona, así como también a la pérdida de algo material de importancia para el diagnosticado o también alguna situación como abuso de cualquier tipo o enfermedad que puede desencadenar algunos cambios.

A pesar de lo anterior, la especialista señaló que sí hay cura y se puede dar de alta a un paciente después de ser diagnosticado con depresión, pero para ello dependerá de la persona que lo esté tratando y también de la evolución del paciente.

Sin embargo, entre las mejoras que debe haber es un cambio completo en la actitud del paciente, así como en sus pensamientos y hasta la actitud con la que se conduce en el día a día después de haber estado en tratamiento por un buen período de tiempo.

“Cuando el paciente va mostrando cambios significativos en su vida, en sus estados de ánimo, son más estables y cuando el paciente hace un cambio de raíz de su comportamiento en todos los sentidos, en sus comportamientos, conductas y hasta auto cuidado ya podemos decir que se le puede dar de alta”, señaló.

Pacheco Pérez finalizó señalando que la estadística marca que cuatro de cada 10 personas sufren esta enfermedad en Puebla, aunque no todas han sido diagnosticadas por un profesional, mientras que a nivel nacional son siete de cada 10.

Además, expresó su preocupación, ya que dijo que en su experiencia son cada vez más los menores de edad los que llegan a su consultorio o las instituciones públicas con este problema, lo que podría ser a largo plazo un problema de salud pública.

SSA da recomendaciones

Por su parte, la Secretaría de Salud del gobierno estatal emitió un boletín con las recomendaciones por parte de la dependencia para evitar o detectar la depresión, entre las que se encuentran:

  • Hablar de los sentimientos con personas de toda la confianza, ya que en ocasiones se sienten mejor después de que abordan temas complejos en un lugar donde tienen una sensación de seguridad.
  • No aislarse, al contrario, lo recomendado en caso de sentirse deprimido es rodearse de personas que puedan ayudarlo o con las que pueda hablar de la situación que lo tiene alerta.
  • Evitar la ingesta de alcohol y también cualquier tipo de droga, toda vez que esta situación podría llegar afectar o perjudicar esta problemática.
  • Realizar ejercicio, aunque sea un pequeño paseo de manera frecuente podría ayudar o en su defecto evitar esta enfermedad, pero sobretodo lo más importante es buscar ayuda profesional en caso de que considere que no hay manera de sacarlo de la situación en la que se encuentra.

AAC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.