La Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, no logró determinar cómo resolverá la paridad en la elección judicial, en los casos extremos en los que en un circuito no haya votos para mujeres, pues las dos propuestas entre elegir a la más votada de otro circuito o declarar el puesto vacante hasta 2027, provocaron un empate.
La consejera presidenta de esta comisión, Claudia Zavala, destacó que la aprobación de los lineamientos para garantizar la paridad en la elección judicial, permitirá que por primera vez, el Poder Judicial de la Federación tenga igualdad entre hombres y mujeres en todos los cargos.
- Te recomendamos INE inicia visitas a 13.9 millones de ciudadanos para que reciban votos en elección judicial Política
“Todos los análisis que se habían realizado veíamos una gran brecha de género, esperamos que con esta elección podamos lograr una integración paritaria en el Poder Judicial de la Federación que es una deuda con las juzgadoras, no puede haber un lugar que le corresponda a una mujer que esté ocupado por un hombre. Este instituto ha garantizado la paridad en otros poderes y el Judicial no puede serla excepción, debemos cuidar muy celosamente que se respete la paridad”.
Los lineamientos que analizó la Comisión este domingo para aprobarse en definitiva en el Consejo General del INE este lunes, dejó uno de los criterios sin resolver, sobre qué pasaría en los casos en los que en un circuito judicial no se emiten votos a favor de las mujeres.
El consejero Arturo Castillo consideró al inicio de la sesión, que si no había mujeres votadas, se debía respetar la votación como había surgido, es decir, a favor de los hombres.
“No acompañaría este fragmento específico porque me parece que va en contra del elector, es decir, es un supuesto que difícilmente se va a dar, pero si se llega a dar, lo que los electores nos estarían diciendo es que no están conformes con las propuestas o la oferta del género femenino y por lo tanto, le estarían otorgando los votos solamente al género masculino, no podemos declarar vacante algo que el elector está decidiendo.
“Estos no son como los ajustes de género que hacemos en una elección ordinaria de diputados o de senadores porque en aquel caso hacemos ajustes a partir de la votación de las listas de representación proporcional que son listas cerradas y la persona electora no puede decidir a quién le da el voto, sino que vota por una lista. Aquí no, cada persona asigna su voto a la persona que decide en cualquier lugar de la lista, me parece que la ausencia de voto por un género es voluntad del elector”.
Sin embargo, las consejeras rechazaron la propuesta, bajo el principio de la propia ley de paridad de que “un espacio que le corresponde a una mujer no puede ser ocupado por un hombre”, por lo que se debe garantizar que las mujeres asuman los cargos que están en juego.
Principalmente, explicó la consejera Zavala, porque en este caso no existe una competencia entre hombres y mujeres, pues las listas de candidaturas estarán divididas por género, por lo que no se les pueden ceder los espacios del género femenino a los hombres.
Sin embargo, la diferencia para resolver, fue que por un lado, el proyecto consideraba que la vacante se resolviera con paridad horizontal, dándole el triunfo a otra mujer de otro circuito, con alta votación en la misma especialidad, en lo que no estuvo de acuerdo la consejera Rita Bell López.
“Me parece que no es claro ese criterio, tendríamos que estar considerando que en esos casos, en los que no haya una mujer en un distrito se tendría que declarar vacante, no tanto asignar o tomar del circuito otras candidaturas e irlas acomodando donde no hubo votos, se me hace una práctica compleja sin respetar el voto del distrito”.
Por lo que consideró que lo que debía hacerse, era declararse vacante ese circuito y someterse a elección en el 2027.
Pero ambas propuestas tuvieron dos votos, por lo que el reglamento indica que en este caso de empates en comisiones, el asunto se pasa al Consejo General en donde se deberá resolver por mayoría cómo fijar este criterio en los casos extremos, en que no haya votos para las mujeres y se deba garantizar su acceso a esos espacios.
- Te recomendamos Reforma judicial beneficia a la ciudadanía, asegura la ministra Loretta Ortiz Ahlf Política
ioge