-
Bella elocuencia
Hubo una etapa dorada de la conversación en que la capacidad para charlar podía ser un rasgo tan apreciado como el valor, la belleza o la fortuna. -
Las heroínas del intercambio intelectual en Europa
Durante décadas en el siglo XIX, siempre encabezada por las mujeres, la vida de salón representó una cumbre del intercambio intelectual en Europa. -
Mala copa: cómo la ingesta de alcohol ha estimulado la evolución
En su libro ‘Borrachos’, el filósofo canadiense Edward Slingerland hace un riguroso y jocoso recuento de las razones nutricionales, médicas, sociales y creativas por las que el humano consume esta bebida. -
Paul y Gisèle, supervivientes
La correspondencia entre los Celan ofrece una mirada al complejo mundo de la pareja, desde su intercambio intelectual hasta su compañerismo. -
Letras póstumas
El filósofo Simon Critchley pone sobre la mesa algunos elementos indispensables para comprender la anatomía de la melancolía contemporánea. -
Muerte que da vida
En sus “Coplas a la muerte de su padre”, el poeta prerrenacentista Jorge Manrique descubre que la verdadera muerte no es la desaparición física sino el desvanecimiento en la memoria de los otros. -
La sanación surrealista
No sólo era un movimiento de renovación literaria, sino que aspiraba a ser un medio de regeneración humana a partir de la asimilación de las pulsiones subconscientes, así como de la reivindicación del amor. -
El bosque y sus sombras
El bosque representa lo oscuro e ingobernable. Son muchos los mitos, poemas o ficciones en que el bosque y el ser humano se encuentran con consecuencias inesperadas en su interior. -
El fin de la promesa: Rafael Vega Albela
La enfermedad mental y la muerte prematura dejaron en el limbo literario la obra de este enigmático autor, pero una nueva publicación busca rescatarlo del olvido. -
Alejandro Rossi: un examen de conciencia
Recientemente publicado, su diario constituye uno de los registros más crudos, crueles y jocosos de la fauna literaria.