Noticias de Escolios en Milenio
  • Paradójica modernidad: Antonio Machado y la poesía sin “ismos”

    A 150 años de su nacimiento, este poeta republicano resiste las simplificaciones biográficas y políticas. Su obra, alimentada por la filosofía y el paisaje, sigue formulando una ética vitalista que dialoga con nuestro tiempo.
  • Cuando el pensamiento salía del café y no del cubículo

    Hace cuatro décadas, Russell Jacoby advirtió el eclipse del intelectual público frente al académico profesional. Su análisis aún es vigente: ¿qué perdimos al cambiar la ciudad por las aulas?
  • Aurelio Asiain y la traducción como tertulia poética

    En ‘Muy diversas versiones’, el poeta y traductor mexicano convierte el acto de traducir en una conversación lúdica y erudita con autores de todos los tiempos.
  • Mann: la política de un apolítico

    Fue testigo de dos guerras y protagonista de las batallas culturales que moldearon Europa. Sus textos políticos y autobiográficos revelan las tensiones entre el escritor privado y el intelectual público en uno de los siglos más convulsos de Europa.
  • Religiosos sin dios, ateos con asombro

    Armando González Torres explora cómo creyentes y ateos pueden coincidir en reverencia, ética y sentido de comunidad, sin necesidad de una figura divina.
  • Filosofía del viaje: cuando desplazarse era una forma de pensar

    De los miedos antiguos al turismo espacial, ‘El viaje y su sentido’ traza una historia inquietante y luminosa del viajero como filósofo errante, y del trayecto como rito que amplía el alma.
  • Literatura y controversia

    Desde sus años juveniles, Mario Vargas Llosa cultivó una vocación, una ambición y una disciplina titánicas, que le permitieron forjar una obra imponente que incluye varios clásicos de la novela.
  • Arena en fuga

    Fuera del romanticismo, difícilmente puede encontrarse otra época en la que la lírica compite con la religión, la ciencia y la utopía política.
  • 'Corrientes alternas': la vigencia de Octavio Paz

    La antología ‘Corrientes alternas’ ratifica el lugar de Octavio Paz en el canon del español y contribuye a la asequibilidad de su obra.
  • Videncia doliente

    La poeta rusa Marina Tsvietáieva no solo vivía para la poesía sino que pretendía vivir de ella y mantener a su marido y a sus dos hijos con los ingresos por sus lecturas y la publicación de sus versos.